lunes, 17 de febrero de 2025

El paisaje sonoro

 




Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Pero eso ahora queda anticuado con la actividad nueva que planteamos para realizar en clase, y que de hecho realizamos ya, por la cual, la imagen no es lo que vale más que mil palabras, sino la MÚSICA.

Este ejercicio consiste en desarrollar la escritura creativa de nuestros alumnos ayudados de la música de la siguiente manera. En primer lugar, nuestros alumnos se prestan a una audición musical de una pieza habitualmente instrumental de estilo tradicional o contemporáneo, cualquier técnica es válida (piano, flauta, etc). Una vez escuchada la pieza musical, hay que escribir una breve narración (habitualmente pedimos una historia) inspirada en la música que han escuchado. Y además tienen que ponerle título a esa historia y añadir un color que se asocie a esa música razonando por qué. Y dependiendo del número de alumnos en clase, se proyecta una tercera pregunta, ¿para qué situación acompañarías esta música y por qué?. Las respuestas se leen luego en el aula por cada uno de los alumnos. El cuestionario puede seguir a voluntad del profesor, dependiendo del tiempo que dispongamos.

El paisaje sonoro es un gran formato para impulsar la creatividad de nuestros alumnos gracias a la música. Desarrolla su producción escrita y la interpretación de la música. Habitualmente introducimos piezas instrumentales breves (no más de cuatro minutos) de carácter narrativo, los poemas sinfónicos del romanticismo musical o también la corriente impresionista son muy útiles, así como bandas sonoras de películas y, en fin, todas aquellas piezas de un cierto cromatismo, de una cierta plasticidad, que se presten a pasajes descriptivos.

Se puede consultar con el profesor de música las piezas del paisaje sonoro, de acuerdo a los contenidos que se estén impartiendo en cada momento en educación musical o en el taller de música. Se obtienen resultados muy estimulantes porque la música activa todos nuestros sentimientos y nuestra imaginación, quedando abierto su sentido, que se multiplica con esta metodología activa que impulsa la autonomía creativa, disfrutando del poder transformador de la escritura y de la música con nuestros alumnos.

domingo, 16 de febrero de 2025

Viaje cultural a Granada del alumnado de 1º de Bachillerato

El alumnado de 1º de Bachillerato, junto a sus profesores Olga (Inglés), Margarita (Filosofía) y Jesús (Lengua Castellana y Literatura), ha disfrutado del tradicional viaje cultural a Granada durante los días 7, 8 y 9 de febrero. A lo largo del fin de semana, los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar emblemáticos lugares y monumentos de la ciudad como La Alhambra, El Albaicín, La Alcaicería y La Huerta de San Vicente. También disfrutaron de unas maravillosas exposiciones científicas y humanísticas en el Parque de las Ciencias y el Centro Cultural Federico García Lorca, en las que aplicaron y ampliaron sus conocimientos. Sin lugar a dudas, ha sido un viaje muy enriquecedor tanto para los alumnos como para los profesores. Y es que, como dijo Henri Matisse, "Granada emociona hasta deshacer y fundir todos los sentidos".  







viernes, 14 de febrero de 2025

El dictado interactivo

 Los dictados no tienen por qué ser casi siempre aburridos. Dicta el profesor en medio del silencio del aula en donde copian eficientes los alumnos a la espera  de que el profesor declare el punto y final.

El dictado interactivo rompe con esta rutina exigiendo al alumno su participación y su implicación no solo en el proceso de copiar típico del dictado tradicional sino que también le exige poner de relieve sus dotes creativas a través de un nuevo proceso.

La nueva dinámica del dictado interactivo tiene su propia secuencia. En primer lugar, el profesor lee el texto que van a copiar sus alumnos. Todos escuchando atentos. Una vez termina y se hacen preguntas sobre comprensión (siempre puede haber problemas de vocabulario) se copia la historia que el profesor dicta a la manera tradicional. Pero la historia que han copiado no tiene final. El final lo tienen que inventar los alumnos, y ponerle un título. Luego los alumnos cambian sus cuadernos para que los compañeros las lean en voz alta al resto de la clase y compartir las creaciones. Habitualmente se escogen textos narrativos porque se prestan más (obviamente) a la sucesión de historias pero pueden ser otro tipo de textos (también depende de los contenidos que se estén trabajando durante el curso).





Se valora sobre todo las propiedades del texto: coherencia, cohesión y adecuación, es decir, que la historia resultante mantenga una continuidad más o menos lógica con la historia base que han copiado. Que sea original y, por supuesto, que la ortografía se respete.

Gracias al dictado interactivo se trabaja de manera original la comprensión oral, la expresión escrita y la ortografía y por supuesto, la producción escrita junto a la creatividad. Los resultados son siempre divertidos y a los alumnos les resulta muy estimulantes porque, al fin y al cabo, ellos se convierten por un rato en escritores y protagonistas de su propio aprendizaje.

jueves, 13 de febrero de 2025

BEATRIZ OSÉS, ENCUENTROS LITERARIOS 2025

El IES Ramón Carande está de suerte. Tal y como se ha recogido en una entrada anterior, nuestro centro ha sido seleccionado por la Red de Bibliotecas Extremeñas para que participe en el programa “Encuentro con autores 2025”. Una actividad que permite conectar a nuestra comunidad educativa con un autor contemporáneo que nos acerque al mundo de la lectura. 

En el curso anterior, fue Susana Martín Gijón quien visitó nuestro centro para adentrarnos en el maravilloso mundo de la novela policiaca. 

Este año, será Beatriz Osés quien acerque su obra a nuestro alumnado, una obra extensa y variada que combina la novela negra, con el humor y el misterio y que está conectada a hechos más que reales. 

La visión caleidoscópica de la novela juvenil que plantea Osés ha hecho que sus títulos se posicionen entre los más vendidos. Sólo hemos de fijarnos en una de sus sagas más famosas que protagoniza el singular personaje Erik Vogler, un chico que representa el antiprototipo de joven actual. 
Su personalidad, tenacidad y especial visión ha hecho que la autora haya publicado un total de 14 títulos bajo su nombre. Suele ser una lectura que no falta en la etapa de secundaria de ningún centro porque contiene todos los elementos para que enganchen a nuestros jóvenes lectores. 

De hecho, han sido los dos primeros títulos de esta saga (Erik Vogler I: Los crímenes del rey blanco y Erik Vogler II: Asesinato en el balneario) los que han leído los alumnos del primer ciclo de ESO del IES Ramón Carande y sobre los que tendrán la oportunidad de charlar con la autora. 
Pero la singularidad de esta saga no sólo reside en el protagonista, sino también en otros personajes que han dado a su vez sendas sagas por méritos propios, como son Berta Vogler (la abuela de Erik) y Albert Zimmer (un compañero de aventuras muy singular). 

La producción de Beatriz Osés no queda ahí, en estos momentos se encuentra escribiendo una nueva trilogía de la que ya ha publicado la primera parte en septiembre del año pasado, El cementerio de Everden 1: La tumba de Walter Malone (La Isla del tiempo) y de la que está a punto de ver la luz este mes de febrero la segunda parte, El cementerio de Everdeen 2: La desaparición de Madison Kelly (La Isla del tiempo). 

Su creatividad le ha otorgado numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Premio Lazarillo a la creación literaria por su obra Cuentos como pulgas en el 2004, o más recientemente, el Premio Barco de Vapor por su obra Los escribidores de cartas o el Premio SM Barco de Vapor por Un Bosque en el aire, en 2021. 

El próximo 24 de febrero nuestro alumnado y profesorado podrá dialogar con Beatriz Osés sobre sus libros y preguntarle todas aquellas dudas que les surjan sobre el proceso de creación literaria, un proceso nada fácil y que conlleva un gran trabajo. 

¿Estáis preparados para adentraros en el mundo de la literatura de Osés? 

La aventura comienza en 3, 2, 1…

martes, 11 de febrero de 2025

LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL CARANDE CONMEMORAN EL DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

A lo largo de esta jornada escolar distintas clases han conmemorado y trabajado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia: 11 de febrero.

Esta celebración se viene realizando desde el año 2015, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó que se dedicara esa jornada al derecho de las mujeres al acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia.

No cabe duda de que hemos avanzado desde que figuras como Marie Curie (en el primer tercio del siglo XX) constituían una excepción: hoy el papel de las mujeres en el ámbito científico cada vez es mayor y se ha logrado desterrar el estereotipo de una enseñanza "por género": hombres y mujeres estamos igualmente capacitados para hacer un uso extenso y eficiente de nuestro cerebro y nuestra inteligencia. 

Así, hoy destacan numerosas matemáticas, físicas y biólogas, geólogas y genetistas en el ámbito de las ciencias puras; arqueólogas y filólogas o historiadoras y geógrafas en el de las ciencias humanas, o astronautas, médicas, técnicas o cualquier otra disciplina o trabajo.  

Los alumnos y alumnas han podido ver distintos videos sobre el papel actual de las mujeres en el conocimiento científico y han realizado una lluvia de ideas en las pizarras una vez trabajados todos los materiales.

Aquí, por ejemplo, la lluvia de ideas de los y las alumnas del 1º C



Como han escrito en la pizarra: todos somos iguales y ningún trabajo es para un género.



CONOCIENDO CÁCERES. RUTAS CULTURALES. DIGITALIZACIÓN 4º DE LA ESO.

En el marco de la asignatura de Digitalización de 4º de ESO, el alumnado del IES Ramón Carande ha desarrollado un proyecto con un claro objetivo: planificar un viaje a la ciudad de Cáceres, combinando el aprendizaje digital con el descubrimiento cultural. Esta actividad ha servido como introducción al programa "Rutas Culturales", que busca fomentar el conocimiento del patrimonio histórico y cultural de nuestra región.

El proyecto se ha llevado a cabo de manera individual, permitiendo que cada estudiante diseñe su propio plan de viaje en formato de presentación digital. Para ello, han investigado aspectos clave de la ciudad, como su historia, sus sitios de interés, su gastronomía, las opciones de hospedaje y las alternativas de desplazamiento.



Además de potenciar sus competencias digitales, esta actividad ha permitido al alumnado desarrollar habilidades como la organización autónoma, la creatividad y la comunicación. Utilizando herramientas digitales avanzadas, los estudiantes han creado presentaciones atractivas que destacan por su diseño y contenido, muchas de las cuales se incluyen en este artículo como ejemplo del excelente trabajo realizado.

Este tipo de proyectos transversales no solo preparan al alumnado para afrontar retos en el ámbito digital, sino que también despiertan su interés por el entorno que los rodea, ayudándolos a valorar la riqueza cultural de Extremadura.

El trabajo de los alumnos refleja el esfuerzo y la dedicación que han puesto en esta actividad, haciendo de este proyecto una experiencia educativa enriquecedora que conecta la tecnología con la cultura.

Objetivos de la actividad:

·       Desarrollar competencias digitales a través de la creación de presentaciones atractivas y bien estructuradas,

·        Fomentar el uso de herramientas digitales para la investigación y la recopilación de información fiable.

·     Aprender a planificar y organizar proyectos personales aplicando estrategias digitales. 

·      Explorar aplicaciones de diseño y ofimática para la creación de materiales audiovisuales.

·        Promover el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural e histórico de Extremadura, con especial atención a la ciudad de Cáceres.

·        Desarrollar habilidades de trabajo autónomo y organización personal. 

·        Fomentar la curiosidad y el espíritu crítico al buscar y seleccionar información relevante.

·        Impulsar la creatividad y el pensamiento lógico a través de la planificación de actividades culturales y lúdicas.

Muchas gracias a nuestra compañera Rocío y a su alumnado de Digitalización de 4º de la ESO por su trabajo y compromiso.


EL AHORRO Y SU IMPACTO EN LA SALUD MENTAL

 En su compromiso continuo con la educación emocional y el bienestar de sus estudiantes, el IES Ramón Carande ha desarrollado una nueva actividad dentro de la asignatura de matemáticas, enfocada en la importancia del ahorro y su impacto en la salud mental. Dirigida a los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales, esta iniciativa forma parte del trabajo del centro dentro de la Red de Centros Promotores de la Educación Emocional y la Salud Mental.

En esta ocasión, los alumnos reflexionaron sobre cómo la planificación financiera puede influir en su bienestar emocional. A través de un enfoque práctico, exploraron el concepto de “presupuesto emocional”, destacando la importancia de destinar una parte del dinero al ahorro para afrontar imprevistos o invertir en actividades que promuevan el bienestar personal. La actividad permitió a los estudiantes comprender cómo una gestión adecuada de los recursos económicos puede reducir el estrés financiero y proporcionar seguridad ante posibles dificultades futuras.

Durante la sesión, los alumnos compartieron sus percepciones sobre el ahorro y cómo este puede convertirse en una herramienta clave para la estabilidad emocional. El ejercicio no solo fortaleció sus competencias matemáticas, sino que también los llevó a reflexionar sobre la relación entre la economía personal y la tranquilidad mental. La capacidad de prever gastos y generar un colchón financiero les ofreció una nueva perspectiva sobre la toma de decisiones responsables y la importancia de la planificación a largo plazo.

La evaluación final de la actividad mostró que los estudiantes no solo adquirieron nuevos conocimientos en matemáticas, sino que también desarrollaron una mayor conciencia sobre la relevancia de gestionar sus finanzas con inteligencia emocional. Este enfoque innovador sigue consolidando el compromiso del IES Ramón Carande con la formación integral de sus alumnos, integrando la educación emocional en todas las áreas del aprendizaje y preparando a los jóvenes para afrontar su futuro con herramientas tanto académicas como personales.



Mª Remedios Martínez Frutos

domingo, 9 de febrero de 2025

CONCURSO DE GEOGRAFÍA: APROVECHAR NUESTRA DEHESA

Los alumnos de Geografía de España han trabajado en clase la posibilidad de participar en el Concurso "Explica-Geografía con tus fotos" de la Asociación Española de Geografía, que este año presenta su XIII edición y que admite participaciones hasta el 30 de marzo de 2025. Las bases pueden consultarse pinchando aquí.

El objetivo del concurso, en el que pueden participar estudiantes y docentes (en este caso, siempre que den una asignatura relacionada con el área de conocimiento implicada) es poder presentar una fotografía en formato digital que pueda servir para explicar un aspecto de interés geográfico de nuestro país, acompañado de una breve explicación que resulte clara y didáctica.

En Jerez de los Caballeros tenemos la oportunidad de explicar uno de los paisajes geográficos más relevantes de España, tanto por su valor económico como, sobre todo, por su valor ecológico: la Dehesa extremeña.

La Dehesa, que cuenta con cerca de 1.000.000 de hectáreas en nuestra comunidad, constituye un paraíso ecológico que permite un triple aprovechamiento agrosilvopastoral y cuyo origen se remonta a la antigüedad. Un bosque de encinas y alcornoques antropomorfizado donde podemos encontrar árboles con más de 250 años, como es el caso de las dehesas que rodean nuestra localidad.

A modo de ejemplo, se incluyen aquí algunas fotografías que revelan el extraordinario paisaje que encontramos nada más salir al campo:




Autor: Víctor M. Casco Ruiz. Datos: Canon EOS 250D 

jueves, 6 de febrero de 2025

Iª JORNADA PROVINCIAL DE LA RED DE CENTROS PROMOTORES DE ACTIVIDAD FISICO-DEPORTIVA Y LA SALUD.

Se celebra esta Iª Jornada de la RED en las instalaciones del Centro de Formación Deportiva de Alange.

En estas jornadas se trabajará el foco de la actividad física en el medio natural. Están dirigidas a los Coordinadores,-as de esta RED de la Provincia de Badajoz.

A las 10 de la mañana abrió el acto y nos da la bienvenida Doña Marina Toledo, de la Unidad de Apoyo y perteneciente al Servicio de Innovación, formación del profesorado y emprendimiento. Nos informa del Programa de las Jornadas. Seguidamente presenta a las distintas autoridades que nos dan la bienvenida y nos animan a aprovechas estas jornadas. Se presentan Dña. Mª Julia Gutiérrez, alcaldesa de Alange, Don Manuel Rico García, que ocupa el cargo de Delegado Provincial de Educación, y Don Jaime Jabato García, que es el coordinador de infraestructuras de la Dirección General de Jóvenes y Deportes.



Entre las 10:30-12:00 recibimos una charla teórica sobre la Pedagogía de la Aventura, donde intervienen Don Manolo Parra Boyero, exprofesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UNEX, Don Jesús Morenas Martin, profesor de la Facultad de Ciencias del deporte de la UNEX, y Don Pablo Caballero Blanco, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.





Y entre las 12:30 y las 14 horas ha sido el turno a la actividad física, dividiendo a los participantes en dos grupos, y practicando senderismo y bicicleta de montaña, y dirigidos por los profesores Carlos Rovira Serna y David Higueras Martínez.


Entre las 15:15 y las 16:30 llevamos a cabo dos actividades de orientación, dentro de la Sesión "Orientación: del gimnasio al bosque", dirigido por Darío Alvano Casademunt, del IES Santiago Apóstol de Almendralejo, y Agustín Bote Viera, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la UEX.


A las 17 horas Marina Toledo, de la Unidad de Apoyo a la Red repasa las conclusiones finales y despide las Jornadas.


miércoles, 5 de febrero de 2025

CHARLA "VÍCTIMAS DEL TERRORISMO"

Hoy miércoles, día 5 de febrero, recibimos la visita de D. José M.ª Antón, TEDAX herido al desactivar un artefacto puesto en un concesionario el 30 de septiembre de 1989 en Basauri por la banda terrorista ETA. Es el Presidente de la Asociación Extremeña de Víctimas del Terrorismo. Reside en Badajoz. 

Don José María imparte esta charla al alumnado de 4º de la ESO en el Aula del Futuro.

José María Antón, actual presidente de la Asociación Extremeña de Víctimas del Terrorismo y exinspector de la Policía Nacional, llegando a ocupar el cargo de Técnico especialista en desactivación de artefactos explosivos. 

Los alumnos asistentes a esta sesión han tenido la oportunidad de conocer la experiencia de Antón, quien se dedicó a evitar explosiones de artefactos de ETA durante 25 años y llegó a convertirse en víctima, tras estallarle un dispositivo que intentaba desactivar en 1989.



El testimonio del exagente ha resultado conmovedor para los jóvenes asistentes, quienes han podido conocer más sobre una de las etapas mas duras que ha vivido España.


En el siguiente vínculo podéis descargaros las Unidades Didácticas sobre el “Terrorismo en España”, elaborada por los Ministerios de Interior y de Educación y Formación Profesional, y el Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, con el objetivo de facilitar la labor de los docentes al explicar las materias relacionadas con el terrorismo, que se incluyen en las asignaturas de Geografía e Historia de 4ª de la ESO e Historia de 2º de Bachillerato. Es fundamental que los alumnos contextualicen el testimonio de la víctima antes de la charla para lo cual os recomendamos encarecidamente el uso de estos materiales, muy rigurosos, elaborados por docentes e historiadores:

 

https://www.interior.gob.es/opencms/eu/servicios-al-ciudadano/tramites-y-gestiones/ayudas-y-subvenciones/ayudas-a-victimas-de-actos-terroristas/unidades-didacticas-del-proyecto-educativo-memoria-y-prevencion-del-terrorismo/  

 

En ese vínculo también podéis encontrar más información sobre el proyecto “Memoria y Prevención del Terrorismo”.                    

ENCUENTROS LITERARIOS 2025. REUNIÓN ONLINE CON BEATRIZ OSÉS.

El Grupo de Encuentros Literarios ha celebrado en la tarde de ayer martes, día 4 de febrero, una reunión online con la escritora Beatriz Osés, que estará presente en nuestro Instituto el próximo 24 de febrero como parte de las visitas que hacen los escritores a los Centros educativos referidos a los Encuentros literarios, donde están presentes alumnos y lectores, con escritores.


Este primer contacto tiene como objetivo el organizar el encuentro, y la escritora y los componentes del Grupo de Trabajo ponen en común las bases sobre las que se asentará la actividad.


La escritora nos transmite como lleva ella a cabo estos encuentros, que necesita, de qué tiempo dispone, etc. Los profesores le proponemos nuestras ideas del encuentro y a partir de este contacto vamos a organizar su presencia a finales de febrero.

Beatriz Osés nos hablará de su trayectoria como escritora, haciendo alusión a varios de sus libros. Hablaremos fundamentalmente del libro de la serie Erik Vogler, "Los crímenes del rey blanco". Pero además nos presentará su nuevo libro: El Cementerio de Everden.


A nosotros nos toca la tarea de decorar y preparar el lugar del encuentro, el Salón de Actos, y gestionar preguntas sobre su producción literaria, así como realizar decorado y simulaciones de escenas que aparecen en sus libros.

Ha sido una reunión de poco más de 45 minutos, y a partir de ahora, nos ponemos en marcha para llevar a cabo esta experiencia lectora.

Os iremos informando de los próximos pasos a seguir. Hasta la próxima.


CHARLA. LAS FUERZAS ARMADAS.

La Subdelegación del Ministerio de Defensa de Badajoz, dentro del Plan de Orientación Académico y Profesional, imparte una nueva charla sobre el acceso de nuestros jóvenes a las Fuerzas Armadas en los Centros educativos de Secundaria de Extremadura y destinado preferiblemente al alumnado de 4º de la ESO, al tratarse del final de una etapa educativa. Abierta esta charla también al alumnado de 2º Bachillerato, pues son varios los alumnos que plantea desde comienzos de curso charlas con la finalidad de orientación. Así lo reconoce el Departamento de Orientación que lo refleja en su Programación en el apartado de actividades ligadas a la Orientación profesional. 

En la mañana del día 4 de febrero, el alumnado ha recibido información sobre el desempeño profesional dentro de las Fuerzas Armadas, y como una opción más, una vez acabados los estudios de secundaria, bachillerato o ciclos formativos.

Recibieron información detallada sobre el acceso a cualquiera de los 3 Ejércitos (tierra, mar y aire) e incluso Cuerpos Comunes, notas de corte para el acceso y sinopsis con los requisitos de acceso a las diferentes escalas.



Los ponentes, de nuevo, y un curso más, pertenecen al Área de Reclutamiento de la Subdelegación de Defensa de Badajo. Se encargan de impartir una charla formativa en la que dan a conocer el modelo de Enseñanza Militar e informan sobre el acceso a las Fuerzas Armadas en cualquiera de sus categorías de Oficial, Suboficial, Tropa y Marinería.

Siempre ha resultado una charla orientativa muy interesante y motivadora, y es una herramienta más que el Departamento de Orientación ofrece al alumnado.


martes, 4 de febrero de 2025

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES GRAVES.

"Diseño y seguridad: cómo el alumnado de 1º de ESO creó el Protocolo de actuación ante accidentes graves"


En el marco del curso de Digitalización Básica, los estudiantes de 1º de ESO del IES Ramón Carande participaron en una actividad de gran relevancia: diseñar los carteles que ilustrarán el protocolo de actuación ante un accidente grave. Este proyecto no solo les permitió aplicar sus habilidades digitales, sino que, al mismo tiempo, contribuyó de forma directa a la seguridad de toda la comunidad educativa.

Cada estudiante tuvo que crear, de manera individual, un cartel que explicara claramente los pasos a seguir ante un accidente grave, garantizando que la información fuera rápida, precisa y fácil de entender. El cartel seleccionado se convertirá en el protocolo oficial del centro, lo que aportó un gran sentido de responsabilidad a los participantes.

Esta actividad, además de desarrollar habilidades digitales, ha sido clave para que los estudiantes se sintieran parte activa de la comunidad educativa, aportando a la seguridad de sus compañeros. Los carteles debían ser claros, accesibles y visualmente atractivos, para que en situaciones de urgencia se pueda entender rápidamente la información.



La actividad ha trabajado habilidades comunicativas, responsabilidad social y trabajo en equipo, y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 (Salud y bienestar) y 4 (Educación de calidad), ya que contribuye a un entorno seguro y fomenta la formación de calidad.



Felicitamos a todos los estudiantes de 1º de digitalización básica por su dedicación y esfuerzo. Han demostrado gran creatividad y responsabilidad en una tarea tan importante, y su trabajo ha sido ejemplar. Este ejercicio no solo les ha permitido mejorar sus competencias digitales, sino también fortalecer su vínculo con la comunidad del IES Ramón Carande. En conclusión, el diseño de los carteles para el protocolo de seguridad ha sido una experiencia educativa significativa que ha unido la digitalización con la responsabilidad colectiva.

Felicitamos nuevamente a los estudiantes por su excelente trabajo y les animamos a seguir aplicando sus habilidades digitales para mejorar su entorno y la sociedad.

viernes, 31 de enero de 2025

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA. 30 DE ENERO.

La Red de la Actividad fisico-deportiva y de la salud pone en marcha una nueva actividad en pro del fomento de la actividad física. En esta ocasión ha organizado una jornada de práctica de juegos tradicionales y populares para todo el alumnado de la ESO, desde primero hasta cuarto. Hemos elegido el deporte y el juego como instrumentos pacíficos y una manera sencilla y directa de contribuir a la paz y a la ausencia de violencia en nuestro mundo y en nuestra sociedad. 

El objetivo de la actividad es doble, realizar actividad física, y defender la paz desde el día a día, desde la convivencia diaria de nuestro alumnado, evitando gestos y actitudes ofensivas y violentas. Y hacer de esta convivencia pacífica una costumbre.





Los juegos practicados a lo largo de la jornada han sido: la petanca, tiro de soga por equipos, las tres en rayas, el pañuelo, y carreras de sacos. Y los hemos realizado tanto en el gimnasio como en los patios del Centro.



La actividad principal se ha desarrollado a lo largo de la jornada lectiva del día 30, desde las 9:25 hasta las 14:30 h. Recordamos horarios y grupos participantes:

  • 9:25-10:20: 4º ESO A-B-Diver.(Fil-ODS-TAE). 
  • 10:35-11:30: 2º ESO C (Religión/ATE).
  • 11:30-12:25: 3º A(Mate)/3º B(Relig)/Diver Iº(A.P). 
  • 12:40-13:35: 1º ESO A (Religión) / 1º ESO B (Tutoría). 
  • 13:35-14:30: 2º ESO B (E. Fisica) / 2º A (Tutoría). 

Prácticamente todos los grupos han contado con 50 minutos de actividad, dividiendo los grupos dobles en dos bloques de actividad, y cada 25 minutos cambiaban de juego.






Además de la práctica deportiva la RED ha preparado un recopilatorio de canciones con la temática de la paz y la no guerra, que se han estado proyectando a lo largo de la mañana en la pizarra digital del vestíbulo de entrada, donde han sonado temas como Imagine, de John Lennon,  Tu enemigo, Pablo López y Juanes, No dudaría, de Antonio Flores, Moving, de Macaco, Where is the love?, The black eyes Peas y la Muralla, de Ana Belén y Víctor Manuel, entre otras.



Agradecemos la ayuda prestada durante toda la jornada al alumnado del Programa de Diversificación Currricular, tanto a los de 3º como a los de 4º.

Os dejamos imágenes de las actividades y del cartel. 

https://drive.google.com/file/d/1kAoxzg5nZ6AQcW6RAfh_LSyLAxXUb3Ys/view?usp=drive_link


Y recordad que desde el deporte y la actividad física también se construye la PAZ. Un saludo.