Mostrando entradas con la etiqueta Fisica y quimica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fisica y quimica. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de abril de 2021

Los laboratorios "a todo gas" en la Semana Cultural

Con  motivo de la 1ª Semana Cultural y del Medio Ambiente, los departamentos de Ciencias Naturales, Orientación y Francés, hemos “invadido” los laboratorios de Física y Química, Ciencias Naturales y el taller de Tecnología para “Darle una segunda vida al plástico”, jugar con la “Magia química” y realizar disecciones, además de detectar microplásticos.


Para los alumnos de 1º de la ESO, y en el marco del proyecto CREA de “Artistas contra Plásticos” hemos diseccionado peces óseos, poniendo así en práctica lo aprendido en clase sobre la anatomía y estructuras, además de detectar microplásticos en intestino de boquerón. Se han sentido grandes científic@s y ya han pedido una nueva aventura en el laboratorio en la tercera evaluación.



Además, realizaron un taller de reciclaje de botellas de agua de 5 y 8 litros. Con ellas y útiles de plástico reciclado, realizaron recoge-mascarillas y colilleros que colocaron en el patio del centro además de comprometerse a colocarlos en su localidad.




Para los alumnos de 2º de la ESO, se realizaron experiencias de Química... espuma de dientes de elefante, comprobaron como un globo se hinchaba solo o como una botella cambiaba de color al agitarla. ¡Pura magia química! El primer contacto de los alumnos con la parte experimental fue divertidísima.




Los alumnos de 3º de la ESO y Ámbito Científico-Teconológico, conscientes del problema de la basura plástica, realizaron deteccción de microplásticos al microscopio en productos de higiene como gel exfoliante, gel de baño, pasta de dientes… además de visualizarlos en el intestino del boquerón y en agua embotellada. Quedaron realmente impactados de los microplásticos que cada día consumimos y/o enviamos de forma indirecta al mar y entrar a formar parte de la cadena alimentaria. Como obsequio y para concienciarles de que es posible vivir consumiendo menos plástico, se llevaron una mascarilla facial natural de yogur y miel.





Los alumnos de 2º de Bachillerato Científico-Tecnológico disfrutaron en el laboratorio diseccionando riñones de cerdo y realizando la práctica de microplásticos.¡Viva la experimentación!





                        Profesoras: Gloria Amaya, Áurea Delgado y Laura Lanchazo


lunes, 23 de noviembre de 2020

¿QUIÉN ES QUIÉN?

Hoy, lunes 23 de Noviembre, los alumnos de PMAR2 (Jaime González y Gloria Sánchez) han intentado identificar los diferentes metales que tenían presentes, mediante la realización de análisis a la llama (gracias al color que aparece al exponer sus compuestos químicos a la llama de un mechero).


Como sabemos, toda la materia está compuesta por unidades estructurales llamadas átomos. Los átomos de los distintos elementos químicos son diferentes, ya que cada elemento posee una determinada estructura atómica, definida, entre otras cosas, por el número de partículas subatómicas que posee (electrones, protones y neutrones).
Estos átomos son capaces de absorber energía en sus diferentes formas. Por lo tanto, cuando una sustancia se calienta, esta recibe energía térmica, de modo que, los electrones de sus átomos adquieren esa energía y pueden cambiar de capa o nivel. A continuación, estos electrones regresan a su situación primitiva emitiendo luz. La composición de esta luz, denominada espectro, es característica de cada elemento y permite su identificación (ver siguiente imagen).


Como puede observarse en la imagen anterior, el Boro produce una llama verde brillante,  el Sodio una llama amarilla, el Calcio, roja, el Potasio, violeta y el Cobre verde oscura.  

Se les ha mostrado, a los alumnos, seis compuestos químicos, en concreto:

- Dicromato potásico (K2Cr2O7)

- Carbonato cálcico (CaCO3)

- Cloruro sódico (NaCl)

- Cloruro de bario (BaCl2)

- Ácido bórico (H3BO3)

- Sulfato de cobre (II) (CuSO4)

de modo que, teniendo en cuenta el color de la llama emitida por los elementos químicos citados anteriormente, los alumnos han tenido que identificar el compuesto o la sustancia que tenían presente.

Estos son los resultados que han conseguido...¿sabrías identificar los compuestos químicos fotografiados? 👀😄

 

 
Preparación de la práctica



Resultados obtenidos



Áurea Delgado Regalado (Profesora de Física y Química)


viernes, 13 de noviembre de 2020

¿Por qué flotan los barcos?

Los barcos flotan, básicamente, porque son menos densos que el agua (la inmensa mayoría de los barcos son de metal, un material mucho más pesado que el agua pero, éstos ocupan un gran volumen).

Ahora bien, ¿qué es la densidad

Los alumnos de PMAR2, 3ºB y C, de la asignatura de Física y Química, así como, los de PRAGE y 4º, de la asignatura de Ciencias Aplicadas, ya conocen el concepto de "densidad". Estos alumnos ya saben que la densidad viene a ser la cantidad de materia que existe por unidad de volumen. 

Por tanto, una esfera de 1 metro cúbico de hierro, sin duda, se hundirá en el fondo del mar. Pero, si con ese mismo metro cúbico de hierro construimos una esfera hueca, su volumen será mucho mayor que el de la esfera sólida y, con la ayuda del empuje del agua (Principio de Arquímedes), ésta flotará del mismo modo que lo hacen los barcos en el mar.

Bien, toca poner en práctica estos conocimientos y, por este motivo, dichos alumnos han determinado la densidad de diferentes líquidos, tales como el aceite, el agua y el alcohol, así como de diferentes sólidos (seleccionados por ellos mismos) con el objetivo de comprobar cual de estos materiales flotará sobre el resto...







Alumnos de 3ºC (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)



Alumnos de PMARII (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)


De acuerdo con los datos obtenidos (ver imagen de la izquierda), el alcohol flota en el aceite y el agua se hunde en el aceite (ver imagen de la derecha). ¿Qué pasará al introducir un sólido (un trozo de corcho o un tapón de plástico) en la probeta?. El material con menor densidad debe quedarse flotando por encima del de mayor densidad (podéis observarlo en las siguientes imágenes).




Alumnos de 3ºB (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)





Alumnos de PRAGE (Asignatura: Ciencias aplicadas; Profesor: María Antonia Galván León)







Alumnos de 4º (Asignatura: Ciencias aplicadas; Profesor: Laura Lanchazo Cordobés)

miércoles, 28 de octubre de 2020

ESTRUCTURA ÁTOMICA

 Los alumnos de PMAR2 continúan su andadura en la asignatura de Física y Química. En esta ocasión, representan estructuras atómicas mediante el modelo atómico de Bohr.


El físico danés Niels Bohr realizó una serie de estudios de los que dedujo que el átomo estaba constituido por un pequeño núcleo, formado a su vez por protones (partículas con carga positiva; representadas por los alumnos con las chinchetas de color rojo) y neutrones (partículas sin carga; representadas por los alumnos con chinchetas de color blanco), alrededor del cual se encontraban los electrones (partículas con carga negativa; representadas por los alumnos con chinchetas de color azul) describiendo sólo determinadas órbitas circulares. En este modelo, cada órbita se correspondía con un nivel de energía o capa, que recibía el nombre de número cuántico principal (se representaba con la letra “n” y tomaba los valores desde 1 a 7).

En las siguientes imágenes se muestra un ejemplo para el átomo de Silicio. Pueden observarse 14 protones y neutrones en el núcleo y 14 electrones girando alrededor del mismo (dos electrones en la primera capa, 8 en la segunda y 4 en la tercera).




En breve más y mejor...

Áurea Delgado Regalado

¿Qué esponja absorbe mayor cantidad de agua?

 

Los alumnos de PMAR2, 3ºB y C, en la asignatura de Física y Química, así como, los de PRAGE y 4º, en la asignatura de Ciencias Aplicadas, realizan su primer trabajo de investigación. 

Estos alumnos se han convertido en grandes científicos por un día y han puesto en práctica cada una de las etapas del Método Científico (observación, elaboración de hipótesis, experimentación y análisis de resultados) para dar solución al siguiente problema planteado: ¿cuál de las esponjas disponibles absorbe mayor cantidad de agua?.



¿Que piensas tú? ¿Esponja natural, esponja sintética o esponja de malla?



Aquí os dejamos algunas fotos del delito ☺☺

 

 

 


Alumnos de 3ºC (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)








Alumnos de 3ºB (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)



Alumnos de PMAR2 (Asignatura: Ámbito Científico; Profesor: Áurea Delgado Regalado)



Alumnos de PRAGE (Asignatura: Ciencias Aplicadas; Profesor: María Antonia Galván León)



Alumnos de 4º (Asignatura: Ciencias Aplicadas; Profesor: Laura Lanchazo Cordobés)


Este trabajo ha permitido una primera toma de contacto entre los alumnos, haciendo posible conocer desde otro ámbito, las características del grupo. Además, también ha mejorado la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. Gracias al mismo, se ha estimulado el compromiso del alumno con su propio aprendizaje y se ha potenciado el trabajo individual y cooperativo en el aula, fomentando de este modo una educación en valores.


Para más información...


Laura Lanchazo Cordobés

Áurea Delgado Regalado

María Antonia Galván León