Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

EL COMIC MUDO





Hace unos días demostrábamos en estas páginas la falsedad de aquel proverbio machacón que decía que una imagen vale más que mil palabras. Ahora con esta dinámica que proponemos insistimos en la falsedad de ese dicho popular que a partir de ahora solo justifica la pobreza léxica de la gente que mantiene tal lema porque (muy al contrario) la imagen vale más de mil palabras siempre y más en en el cómic mudo, la actividad que hoy reseñamos, englobada en las metodologías activas.

Ante nosotros tenemos la página de un comic cuyos personajes se han quedado mudos porque se le han borrado todas las palabras de sus balloons (los bocadillos, es decir, las intervenciones o diálogos de cada viñeta). Nuestros alumnos tienen que interpretar los diálogos, de acuerdo a la secuencia de acciones que se les presenta en la página.

No acaba ahí la cosa. Tienen que imaginar el nombre de los personajes (si cabe decirlo en las viñetas), su forma de ser y las interacciones entre los personajes, que hacen avanzar la acción gracias a sus palabras (y también a sus acciones). Poner un título a la historia y resumirla en el revés de la lámina que les hemos dado para realizar la actividad.

Se valora la originalidad de la historia creada y su complejidad argumental, y por supuesto, las propiedades del texto, es decir, coherencia, cohesión y adecuación (que las secuencias e interacciones atiendan a una lógica y a un estilo determinado de acuerdo al contexto), la capacidad de síntesis en el resumen junto con el título relacionado con la historia y por último, claro está, la ortografía y la presentación.

Esta es una actividad muy oportuna para realizarla con la colaboración del departamento de plástica. Posiblemente nuestros compañeros del taller de artesanía hayan creado comics que se puedan aprovechar para el comic mudo. O algún curso haya creado, en el área de Tecnología, un comic mediante recursos digitales, quién sabe.

Esta actividad debido a su laboriosidad es mejor realizarla colaborativamente en equipos de dos personas que coordinen y desempeñen las diversas tareas. Cualquier comic es útil. Es preferible, eso sí, seleccionar unidades cerradas para facilitar la  apertura y el cierre argumental. Los resultados son siempre muy interesantes al descontextualizar las historias originales para volverlas a dar un giro nuevo que, en todo caso, plantea una nueva dimensión a la hora de enfrentarse a una producción literaria, gracias a la creatividad e inventiva de nuestro alumnado.

lunes, 24 de febrero de 2025

La palabra justa


Aquellos que no nacimos en la era digital recordamos con cierta melancolía las cartas, aquellos folios pintarrajeados en los márgenes, con anotaciones, palabras claves y otras rúbricas, que intercambiábamos con nuestros amigos. 


En ocasiones, eran amigos que veíamos en las vacaciones cuando venían a pasar el verano al pueblo. Otras, eran “cartas secretas” que remitíamos a nuestros amigos para desvelarles de forma íntima cualquier asunto propio de la adolescencia. 


Lo cierto es que nos acostumbramos a eso de fechar los documentos, utilizar cláusulas como las de “querido amigo”, o las deseadas posdatas que podían llegar a ser interminables.


Recordar esos momentos es revivir con cierta nostalgia nuestra juventud.


Hoy en día los modelos han cambiado, pero no las cosas que se cuentan: sus preocupaciones, sus ilusiones, sus heridas y sus risas siguen siendo las mismas.


Por ello, se les ha planteado al alumnado de 1º ESO B y 1º ESO C una actividad que además, de trabajar el contenido propio de la materia en la elaboración de un texto que forma parte de la vida cotidiana como puede ser el de la carta, trabaje también sus emociones, especialmente, la forma de expresar lo que sienten.


¡Y qué difícil resulta encontrar la palabra justa que defina o exprese aquello que sentimos!


La actividad aparentemente es sencilla, se realiza un “amigo invisible” entre los compañeros de clase. Una vez que se tiene el nombre del alumno, esa persona debe escribirle una carta donde exprese cualidades positivas que tenga ese compañero o que transmita a los demás. 


¿Y por qué ese contenido? Porque resulta muy fácil fijarse en los aspectos negativos que una persona tiene. Pero cuesta bastante más señalar las cualidades de alguien. ¿Por qué será? Esta era una actividad de reflexión, de buscar el lado bueno del otro, de aquellas cosas que hace bien, de sacar a la luz lo que aporta a los demás… Y elegir las palabras más adecuadas, no es tarea sencilla.


El resultado ha sido muy positivo. No todos estaban contentos con el papel escogido, en muchas ocasiones los nombres que aparecían en ellos no eran los favoritos, pero pese a ello, han sabido ver en los demás cualidades maravillosas.


Vivimos una clase llena de emociones: lágrimas, risas, sorpresas, admiración y también de mucho respeto y cariño. Sentimientos y emociones positivas que alegraron nuestro día.


Comprobamos qué difícil es en ocasiones la palabra justa que quiera expresar lo que sentimos pero también qué fantástico puede ser cuando vemos a los demás felices con nuestra elección, porque las palabras siempre importan.




 



lunes, 17 de febrero de 2025

El paisaje sonoro

 




Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Pero eso ahora queda anticuado con la actividad nueva que planteamos para realizar en clase, y que de hecho realizamos ya, por la cual, la imagen no es lo que vale más que mil palabras, sino la MÚSICA.

Este ejercicio consiste en desarrollar la escritura creativa de nuestros alumnos ayudados de la música de la siguiente manera. En primer lugar, nuestros alumnos se prestan a una audición musical de una pieza habitualmente instrumental de estilo tradicional o contemporáneo, cualquier técnica es válida (piano, flauta, etc). Una vez escuchada la pieza musical, hay que escribir una breve narración (habitualmente pedimos una historia) inspirada en la música que han escuchado. Y además tienen que ponerle título a esa historia y añadir un color que se asocie a esa música razonando por qué. Y dependiendo del número de alumnos en clase, se proyecta una tercera pregunta, ¿para qué situación acompañarías esta música y por qué?. Las respuestas se leen luego en el aula por cada uno de los alumnos. El cuestionario puede seguir a voluntad del profesor, dependiendo del tiempo que dispongamos.

El paisaje sonoro es un gran formato para impulsar la creatividad de nuestros alumnos gracias a la música. Desarrolla su producción escrita y la interpretación de la música. Habitualmente introducimos piezas instrumentales breves (no más de cuatro minutos) de carácter narrativo, los poemas sinfónicos del romanticismo musical o también la corriente impresionista son muy útiles, así como bandas sonoras de películas y, en fin, todas aquellas piezas de un cierto cromatismo, de una cierta plasticidad, que se presten a pasajes descriptivos.

Se puede consultar con el profesor de música las piezas del paisaje sonoro, de acuerdo a los contenidos que se estén impartiendo en cada momento en educación musical o en el taller de música. Se obtienen resultados muy estimulantes porque la música activa todos nuestros sentimientos y nuestra imaginación, quedando abierto su sentido, que se multiplica con esta metodología activa que impulsa la autonomía creativa, disfrutando del poder transformador de la escritura y de la música con nuestros alumnos.

jueves, 13 de febrero de 2025

BEATRIZ OSÉS, ENCUENTROS LITERARIOS 2025

El IES Ramón Carande está de suerte. Tal y como se ha recogido en una entrada anterior, nuestro centro ha sido seleccionado por la Red de Bibliotecas Extremeñas para que participe en el programa “Encuentro con autores 2025”. Una actividad que permite conectar a nuestra comunidad educativa con un autor contemporáneo que nos acerque al mundo de la lectura. 

En el curso anterior, fue Susana Martín Gijón quien visitó nuestro centro para adentrarnos en el maravilloso mundo de la novela policiaca. 

Este año, será Beatriz Osés quien acerque su obra a nuestro alumnado, una obra extensa y variada que combina la novela negra, con el humor y el misterio y que está conectada a hechos más que reales. 

La visión caleidoscópica de la novela juvenil que plantea Osés ha hecho que sus títulos se posicionen entre los más vendidos. Sólo hemos de fijarnos en una de sus sagas más famosas que protagoniza el singular personaje Erik Vogler, un chico que representa el antiprototipo de joven actual. 
Su personalidad, tenacidad y especial visión ha hecho que la autora haya publicado un total de 14 títulos bajo su nombre. Suele ser una lectura que no falta en la etapa de secundaria de ningún centro porque contiene todos los elementos para que enganchen a nuestros jóvenes lectores. 

De hecho, han sido los dos primeros títulos de esta saga (Erik Vogler I: Los crímenes del rey blanco y Erik Vogler II: Asesinato en el balneario) los que han leído los alumnos del primer ciclo de ESO del IES Ramón Carande y sobre los que tendrán la oportunidad de charlar con la autora. 
Pero la singularidad de esta saga no sólo reside en el protagonista, sino también en otros personajes que han dado a su vez sendas sagas por méritos propios, como son Berta Vogler (la abuela de Erik) y Albert Zimmer (un compañero de aventuras muy singular). 

La producción de Beatriz Osés no queda ahí, en estos momentos se encuentra escribiendo una nueva trilogía de la que ya ha publicado la primera parte en septiembre del año pasado, El cementerio de Everden 1: La tumba de Walter Malone (La Isla del tiempo) y de la que está a punto de ver la luz este mes de febrero la segunda parte, El cementerio de Everdeen 2: La desaparición de Madison Kelly (La Isla del tiempo). 

Su creatividad le ha otorgado numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan el Premio Lazarillo a la creación literaria por su obra Cuentos como pulgas en el 2004, o más recientemente, el Premio Barco de Vapor por su obra Los escribidores de cartas o el Premio SM Barco de Vapor por Un Bosque en el aire, en 2021. 

El próximo 24 de febrero nuestro alumnado y profesorado podrá dialogar con Beatriz Osés sobre sus libros y preguntarle todas aquellas dudas que les surjan sobre el proceso de creación literaria, un proceso nada fácil y que conlleva un gran trabajo. 

¿Estáis preparados para adentraros en el mundo de la literatura de Osés? 

La aventura comienza en 3, 2, 1…

jueves, 17 de marzo de 2022

El perro endemoniado

 (Libro flash 5)


Siempre se ha dicho que las mascotas se corresponden mucho con la personalidad de sus amos. En esta novela que os presentamos, El perro endemoniado, se comprueba lo verdadero que es el dicho y en este caso no sabemos realmente si es el amo o es su perro el ser más odioso.

 Vansliperken es un teniente de la marina que gobierna la Yungfrau con gran dureza. A bordo de esta nave están enrolados un grupo de marineros a los que hará la vida imposible, porque su avaricia y su desprecio no tienen límites. Le acompaña su fiel perro Snarliyú, un perro amarillo, despeluchado y ratonero, por quien mataría a cualquiera que le hiciera daño. La tripulación decidirá ajusticiarle para vengarse de los malos tratos de su capitán pero saldrá vivo de todas las trampas así que se piensa que tiene un pacto con el diablo, igual que su amo.

 A su vez el capitán Vansliperken, sucio, feo y traidor, se implica en una serie de operaciones de contrabando y se verá envuelto como agente doble en un complot contra el rey Guillermo de Inglaterra que sus propios marineros se encargarán de descubrir en una sucesión de hechos intrigantes que nos mantienen alerta durante la lectura.

 Autor de una treintena de novelas, el capitán Frederick Marryat, militar inglés a inicios del siglo XIX, escribe sobre sus propias experiencias en la marina consiguiendo un gran realismo en la acción y retratando a una marinería  descreída y picaresca muy alejada del espíritu marcial deseable, aunque, claro está, sin dejar la mentalidad maniquea de buenos y malos tan anglosajona para extraer una enseñanza moral que en su época constituía un importante valor literario.

El perro endemoniado, también publicada en España como El perro diabólico es una obra argumentalmente sencilla donde Marryat despliega una intriga limpia y constante con la que disfrutaréis si decidís emprender su lectura, con personajes muy campechanos que os resultarán familiares, así que os deseamos una feliz travesía a toda vela a bordo de esta novela.



martes, 7 de diciembre de 2021

Las aventuras de Sherlock Holmes

 


Gorra, pipa y gabán. ¿Os suena de algo?. Esta pincelada basta para identificar al rey de los investigadores, Sherlock Holmes. Sin muchos más cambios sustanciales ha logrado llegar hasta nosotros porque este excéntrico personaje se ha convertido en un símbolo y los símbolos son inalterables a lo largo del tiempo. De hecho, su propio creador, Arthur Conan Doyle, llegó a renegar de él, resucitándolo después, ante la presión del público, ansioso por gustar de nuevas aventuras de su personaje, que se había convertido en un verdadero fenómeno social ya en su época.      

Muchos de nosotros hemos crecido imaginando los barrios londinenses por donde se movía Sherlock Holmes en sus relatos. Nos hemos desconcertado con sus intrigas y hemos admirado la fría diplomacia que mostraba con Scotland Yard. Le hemos acompañado en su despacho de Baker Street junto a su amigo y ayudante y también su cronista, el Doctor Watson. Un mundo burgués y victoriano de chisteras, capas y carruajes misteriosos en las noches de eterna niebla donde gravita amenazante el crimen.  

Sherlock Holmes forma parte de nuestra educación sentimental. Es todo un mito y por eso nunca envejece. Pero más allá de la admiración que nos puedan inspirar sus aventuras como Estudio en escarlata o La liga de los pelirrojos, más allá de la lógica con que resuelve los más oscuros casos (recordemos El perro de los Baskerville), Sherlock Holmes representa el predominio absoluto de la lógica y la técnica. Precisamente muchos seguirán su senda, como Agatha Christie con su inspector Poirot, tan queridos por todos nosotros y cuyas novelas también han sido versionadas al cine y series de televisión.   ¿Quién no se ha sentido fascinado por  su lógica y su sagacidad desbordantes?. ¿Quién no ha visto alguna película o serie inspirada en las aventuras de Sherlock Holmes?. Todos vosotros responderíais al unísono con esa frase suya tan lógica: Elemental, querido Watson.

domingo, 5 de diciembre de 2021

Marsuf, el espíritu libre de la galaxia

 

(Libro flash 2)


La novela que os presentamos  cada vez está más cerca de hacerse realidad debido al vertiginoso desarrollo de la tecnología de hoy, un mundo donde paralelamente necesitamos reconocer nuestro pasado como referencia y con ello reconocer nuestra identidad.

 Marsuf el vagabundo del espacio plantea un universo donde la gran confederación galáctica gobierna a través del gremio de mercaderes que ha colonizado el espacio,   tras una era de conflictos y crisis internacionales.

 Marsuf es un ser libre que simboliza la memoria viva de la humanidad,  es un Homero galáctico y, al igual que él, es viejo y ciego, de barba generosa  y hasta va a componer la épica del espacio en su Canción de los mercaderes.

La galaxia es ahora un ámbito de relaciones comerciales donde trasiegan las naves conectando mundos diversos. Un mundo previsible y aburrido lleno de máquinas donde la vida estrafalaria de Marsuf va a llenar de colorido y humanidad la realidad allá donde quiera que esté, por eso tiene vía libre para viajar de polizón en cualquier nave de acuerdo a una ley no escrita de la confederación galáctica.

La narración de las historias de Marsuf, donde hay intriga, exploración y fanfarronería forma la materia narrativa de esta novela cuyas andanzas se prolongarán en la secuela Nuevas aventuras de Marsuf, ambas publicadas en los 60. Cuando aún no se había inaugurado la saga Star Treck, un autor español, Tomás Salvador, desde Barcelona, intuye un imperio intergaláctico. Este escritor desarrolla un estilo muy ágil y visual, entre intriga policíaca, picaresca y aventuras futuristas con dosis de ironía y humor que merece mucho la pena rescatar. Tal vez con el correr de los años (acordáos) alguien adapte al cine esta obra tan original y divertida, hoy perdida en el olvido.

Os animamos a leer esta obra, si no en papel, la encontraréis en edición digital. Llegad con vuestra mente a los confines del espacio para conquistar vuestra libertad junto a Marsuf.  

Veinte mil leguas de viaje submarino

 (Libro flash 1)



Hay un entorno literario muy similar al que hemos vivido nosotros hace un tiempo, durante los meses de duro confinamiento (o más bien reclusión), a causa de la pandemia del virus, con el que podemos identificarnos y es el que relató Julio Verne en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino. Accidentalmente, el profesor Aronax junto a su fiel mayordomo Conseil y el rudo arponero Ned Fland son rescatados del mar por unos marineros a bordo de una extraña embarcación submarina. Los tres personajes serán prisioneros a su libre albedrío confinados en la nave del capitán Nemo, a cuyo destino quedan subordinan sus propias vidas, encapsuladas en esta embarcación, una vida que se desarrolla a bordo del Nautilus,  verdadero palacio subacuático de metal y electricidad, reflejo de la exquisita educación del capitán Nemo, donde atesora diversas reliquias de la humanidad, no privándose de ningún lujo, de las ediciones más refinadas en su biblioteca y de los más delicados manjares y comodidades. Un submarino donde el profesor Aronax se entrega a la observación de la fauna submarina con verdadero deleite compartiendo sus impresiones con su anfitrión el capitán Nemo, un personaje aferrado al deseo de la desaparición y al vacío más atroz. Ya su propio nombre, Nemo, es una palabra latina que significa “Nadie”, declarando así esta voluntad de inexistencia, y en efecto, como si se tratara de un ermitaño, se aísla de cualquier contacto con la humanidad, de ahí que su vida transcurra surcando el fondo de los mares, que no tienen secretos para él.

Pero la razón de vivir sumergido en el Nautilus y renegar de la especie humana es todo un misterio. Pese a su carácter arisco tiene un buen corazón. Recogió a sus huéspedes de la muerte en alta mar. Se apiada de la gente humilde, con la que se identifica y les ayuda. Tras la impasible mirada del capitán Nemo se esconde un terrible drama. La sociedad le arrebató lo que más amaba en el mundo, tal vez una familia, el amor de una mujer, truncó su carrera de ingeniero … y le dejó sin ilusión alguna. El remordimiento que siente hacia la humanidad es tan enorme como los abismos que surca en su Nautilus, convirtiéndose este viaje a ninguna parte alrededor de los océanos desiertos del planeta, en un viaje al fondo del alma del capitán Nemo, un viaje al subconsciente mucho más lejos de cualquier lugar donde no existe el tiempo. Viaja más allá de la distancia, más allá de sí mismo, más allá de la vida.

 

lunes, 21 de octubre de 2019

TALLER DE CREACIÓN LITERARIA.


El viernes, 18 de octubre, todos los alumnos participaron en una de las actividades propuestas para la semana del libro, el  taller de creación literaria, en la Biblioteca del Centro. 
Ha consistido en la creación de un relato que ha comenzado de forma abierta, para que, entre todos los grupos del Instituto, le den forma y contenido, a través de la imaginación.
Este taller de creación literaria esta dirigido por todas las profesoras integrantes del Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 


A lo largo de la mañana del viernes, las profesoras de Lengua Castellana han acompañado a la biblioteca a los diferentes grupos de alumnos y han trabajado con ellos la creación de un relato.
El relato resultante será expuesto la semana próxima para que todo el alumnado pueda leerlo.
La lectura pública de este relato será el fruto gratificante del que todos podremos disfrutar.