Mostrando entradas con la etiqueta PRAGE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRAGE. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2020

A pleno pulmón

Hoy en día, oímos una y otra vez “problemas respiratorios”, “neumonía bilateral” o “complicaciones respiratorias debidas al virus” a causa de la pandemia en la que estamos inmersos. Desde Ciencias Aplicadas y desde el Ámbito Científico-Matemático, hemos querido estudiar en profundidad este aparato y conocer las consecuencias de no cuidarlo, por ejemplo, con el consumo de tabaco.

Como siempre, y para poner en práctica la Ciencia Experimental, nos hemos metido en el Laboratorio de Ciencias cumpliendo nuestras medidas de seguridad, para poner en práctica conocimiento teóricos. 

En primer lugar, hemos diseccionado el aparato respiratorio de un cerdo. Las primeras impresiones de los alumnos no se han hecho esperar y más de uno sentía malestar al ver las vísceras (para muestra el vídeo) pero en nada, se pusieron manos a la obra y descubrieron este apasionante aparato. 


Diseccionamos tráquea tras separar esófago y descubrir como los anillos traqueales no son contínuos sino que en su parte posterior poseen un tejido más blando para permitir pasar el bolo alimenticio por el esófago. ¡Es cierto lo que cuentan los libros de texto!

Alumnos de CAAP, 4º PRAGE 

Alumnos de Ámbito Científico-Matemático

                                                            Alumnos de CAAP, 4ºESO B

Después, cortamos tráquea en toda su longitud para llegar a la entrada del árbol bronquial y seguir para descubrir bronquiolos y comprobar como soplando con una pajita por uno de ellos, aumentan su volumen. ¡Viva la anatomía!

Tras ello, realizamos la experiencia de la “botella fumadora”, en la que imitamos el trabajo de los pulmones cuando está inhalando el humo de un cigarrillo. 

Preparando la botella

La botella comienza a "fumar"

Ya casi se ha acabado el cigarrillo



¡Los resultados fueron impactantes! El algodón que tapaba la entrada de la botella reflejó las consecuencias del consumo de un solo cigarrillo e hizo reflexionar al alumnado sobre cómo puede afectarnos unos malos hábitos a nuestros rosas y esponjosos órganos. ¿Te animas a cuidarlos?




Profesoras: Áurea Delgado, Toni Galván y Laura Lanchazo.

Segunda vida al plástico… ¡Maquetas de Ciencias!

¿Sabías que una bolsa de plástico tarda más de 150 años en degradarse?

Hoy en día, el uso indiscrimado e irracional del plástico supone un residuo a gestionar que genera de forma directa o indirecta impactos en nuestros ecosistemas. Hemos de concienciar de la importancia de reducir el uso de plástico en nuestro día a día, ya que supone grandes impactos ambientales en nuestros ecosistemas, sobre todo en nuestros mares y océanos, generando toneladas de basura plástica, además de los efectos adversos en nuestra salud, encontrándolos en alimentos y bebidas como microplásticos o nanoplásticos.

La resistencia a la corrosión de este material así como a los ataques de gran variedad de agentes químicos, lo convierten en uno de los residuos que más tardan en degradarse, siendo hoy uno de los desafías ecológicos del planeta. Hoy en día, el uso del plástico supone un gran impacto ambiental y su reciclaje no acaba con la retirada de las toneladas de plástico que generamos a diario en el mundo. Hemos de buscar alternativas para aumentar el reciclaje y reducir los residuos, y parece que todavía falta mucho para poder prescindir de él completamente.  

Esta problemática hemos querido llevarla a las aulas de Ámbito Científico-Matemático y 1º de la ESO donde hemos propuesto, entre otras actividades a nuestr@s alumn@s, la elaboración de maquetas de células o aparatos usando exclusivamente plástico. 

Y como nunca dejan de sorprendernos, merecen un espacio en nuestra revista digital, para poder mostrar las maravillas que han sido capaces de crear. ¡Son unos verdader@s artistas! Aquí dejamos alguna de ellas, como la maqueta del aparato digestivo realizada por Gloria Sánchez y Jaime González, alumnos de Ámbito Científico-matemático.



Expondremos las maquetas en el hall de nuestro IES con motivo de la Semana Europea de la Prevención de Residuos. Os adelantamos alguna de las maquetas de nuestr@s artistas:

                                                            Célula vegetal de Antonio Vázquez, 1ºESO C


                                                  Célula animal de Nadia Delgado, 1ºESO B


Célula procariota de Marta Cordero, 1ºESO B 




Célula procariota de Laura Corbacho, 1ºESO B 

Y tú, ¿Te unes a la lucha contra la “basura plástica”?


                                            Profesoras: Áurea Delgado (Ámbito científico-matemático)

                                                                                        Laura Lanchazo (Ciencias Naturales)





viernes, 13 de noviembre de 2020

¿Por qué flotan los barcos?

Los barcos flotan, básicamente, porque son menos densos que el agua (la inmensa mayoría de los barcos son de metal, un material mucho más pesado que el agua pero, éstos ocupan un gran volumen).

Ahora bien, ¿qué es la densidad

Los alumnos de PMAR2, 3ºB y C, de la asignatura de Física y Química, así como, los de PRAGE y 4º, de la asignatura de Ciencias Aplicadas, ya conocen el concepto de "densidad". Estos alumnos ya saben que la densidad viene a ser la cantidad de materia que existe por unidad de volumen. 

Por tanto, una esfera de 1 metro cúbico de hierro, sin duda, se hundirá en el fondo del mar. Pero, si con ese mismo metro cúbico de hierro construimos una esfera hueca, su volumen será mucho mayor que el de la esfera sólida y, con la ayuda del empuje del agua (Principio de Arquímedes), ésta flotará del mismo modo que lo hacen los barcos en el mar.

Bien, toca poner en práctica estos conocimientos y, por este motivo, dichos alumnos han determinado la densidad de diferentes líquidos, tales como el aceite, el agua y el alcohol, así como de diferentes sólidos (seleccionados por ellos mismos) con el objetivo de comprobar cual de estos materiales flotará sobre el resto...







Alumnos de 3ºC (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)



Alumnos de PMARII (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)


De acuerdo con los datos obtenidos (ver imagen de la izquierda), el alcohol flota en el aceite y el agua se hunde en el aceite (ver imagen de la derecha). ¿Qué pasará al introducir un sólido (un trozo de corcho o un tapón de plástico) en la probeta?. El material con menor densidad debe quedarse flotando por encima del de mayor densidad (podéis observarlo en las siguientes imágenes).




Alumnos de 3ºB (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)





Alumnos de PRAGE (Asignatura: Ciencias aplicadas; Profesor: María Antonia Galván León)







Alumnos de 4º (Asignatura: Ciencias aplicadas; Profesor: Laura Lanchazo Cordobés)

miércoles, 28 de octubre de 2020

DETECCIÓN DEL ALMIDÓN_FRAUDES ALIMENTARIOS

 

El almidón es un glúcido complejo de origen vegetal. Se encuentra, por ejemplo, en las patatas, en el trigo o en el maíz. Es la fuente de energía para las plantas y, una de las sustancias con mayor aporte energético consumida por las personas.

El almidón forma parte de muchos alimentos y no supone ningún riesgo para la salud pero, al ser de origen vegetal, no debería de encontrarse en los alimentos de origen animal. Por tanto, su presencia en ciertos alimentos, cuando se añade simplemente para aumentar su masa o volumen, puede resultar en un fraude para el consumidor.

Los alumnos de Ciencias Aplicadas, de 4º y PRAGE, así como los del Ámbito Científico, de PMAR, han realizado una práctica, en el laboratorio, con el objetivo de detectar la presencia de almidón en la materia orgánica (alimentos de pastelería como el pan, la harina, las pastas o las galletas, así como en embutidos y/o fiambres tales como salchichas, salami, mortadela y jamón de pavo) utilizando para este fin “Lugol”.






Este reactivo (Lugol) permite identificar polisacáridos como almidones, glucógeno y ciertas dextrinas, formando un complejo de inclusión termolábil que se caracteriza por presentar color azul oscuro.

Estos fueron los resultados obtenidos:






Además, estos mismos alumnos pudieron observar, al microscopio, los orgánulos en los que se almacena el almidón (los amiloplastos).





Amiloplastos observados al microscopio


Para saber un poquito más...esperad a la siguiente entrada, no falta nada!!


Laura Lanchazo

María Antonia Galván León

Áurea Delgado Regalado




¿Qué esponja absorbe mayor cantidad de agua?

 

Los alumnos de PMAR2, 3ºB y C, en la asignatura de Física y Química, así como, los de PRAGE y 4º, en la asignatura de Ciencias Aplicadas, realizan su primer trabajo de investigación. 

Estos alumnos se han convertido en grandes científicos por un día y han puesto en práctica cada una de las etapas del Método Científico (observación, elaboración de hipótesis, experimentación y análisis de resultados) para dar solución al siguiente problema planteado: ¿cuál de las esponjas disponibles absorbe mayor cantidad de agua?.



¿Que piensas tú? ¿Esponja natural, esponja sintética o esponja de malla?



Aquí os dejamos algunas fotos del delito ☺☺

 

 

 


Alumnos de 3ºC (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)








Alumnos de 3ºB (Asignatura: Física y Química; Profesor: Áurea Delgado Regalado)



Alumnos de PMAR2 (Asignatura: Ámbito Científico; Profesor: Áurea Delgado Regalado)



Alumnos de PRAGE (Asignatura: Ciencias Aplicadas; Profesor: María Antonia Galván León)



Alumnos de 4º (Asignatura: Ciencias Aplicadas; Profesor: Laura Lanchazo Cordobés)


Este trabajo ha permitido una primera toma de contacto entre los alumnos, haciendo posible conocer desde otro ámbito, las características del grupo. Además, también ha mejorado la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. Gracias al mismo, se ha estimulado el compromiso del alumno con su propio aprendizaje y se ha potenciado el trabajo individual y cooperativo en el aula, fomentando de este modo una educación en valores.


Para más información...


Laura Lanchazo Cordobés

Áurea Delgado Regalado

María Antonia Galván León