Mostrando entradas con la etiqueta Diver I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diver I. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2016

CURIOSIDADES DE LA LENGUA.

 Resultado de imagen de imagenes sobre la lengua castellana y la literatura

Repasando el tema del léxico castellano, los alumnos del grupo PMAR1 han trabajado sobre distintas cuestiones del origen y procedencia de nuestras palabras; palabras heredadas, préstamos, neologismos,etc. De paso han obtenido informaciones curiosas sobre nuestra lengua que quieren compartir con vosotros en nuestra revista.

Aquí os dejamos algunas curiosidades sobre el castellano.

¿Sabías que... 

1. ... hay una palabra en español que se puede pronunciar pero no escribir? Es el singular del imperativo 'salidle', que, si lo escribiésemos ('salle'), leeríamos [sá.lle], y no [sal.le], debido al dígrafo 'll'. 

2. ... el español se habla, oficialmente, en veinte países de cuatro continentes? Además de en Europa y América, se habla en África (en Guinea Ecuatorial) y en Oceanía (en la Isla de Pascua). 

3. ... que es una lengua romance, es decir, proviene del latín, y es, por tanto, hermana del portugués, del gallego, del catalán, del francés, del occitano, del italiano y del rumano? 

4. ... que el primer escrito en español encontrado data del año 975 y se trata de una afirmación de fe y de una oración dirigida a Dios? 

5. ... que la palabra 'ojalá' proviene del árabe y significa literalmente 'y quiera Dios', que las palabras 'guerra', 'campeón' y 'sopa' provienen del alemán y que la palabra 'izquierda' proviene del euskera? 

6. ... que en español son correctas las palabras murciégalo, vagamundo, requetebién, setiembre, bebestible y aruñar? 

Resultado de imagen de imagenes sobre la lengua castellana y la literatura

Curiosidades literarias.

¿Sabías que... 

1. ... en la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco, el nombre y el aspecto del protagonista, Guillermo de Baskerville, son referencias a Sherlock Holmes, y que los de otro de los personajes de la novela, Jorge de Burgos, lo son al escritor argentino Jorge Luis Borges? 

2. ... la novela La historia interminable, de Michael Ende, está impresa en dos colores de tinta distintos (verde y rojo), que cada uno de sus 27 capítulos comienza con una letra distinta del abecedario, siguiendo el orden alfabético, y que las primeras palabras del libro están escritas al revés? 

3. ... la novela 1984, de George Orwell, se iba a titular inicialmente 1980, pero que un retraso de cuatro años en su edición causó que se modificara también el año en el título? 

4. ... la novela El guardián entre el centeno de J. D. Salinger, aparte de por su calidad literaria, es también famosa por haber sido el libro de cabecera del asesino de John Lennon? 

5. ... la novela Rayuela, de Julio Cortázar, se puede leer, según su autor, de tres maneras distintas? Una, siguiendo el orden normal de los capitulos; otra, siguiendo el orden especificado en una tabla en el prólogo; y otra, en el orden en que se le antoje al lector.

 Resultado de imagen de imagenes sobre la lengua castellana y la literatura
Curiosidades etimológicas. 

¿Sabías que... 

1. ... los nombres de los cinco primeros días de la semana provienen de los nombres de los astros Luna, Marte, Mercurio, Júpiter y Venus? 

2. ... el nombre del mes, marzo, proviene también de la palabra Marte? 

3. ... sábado proviene de la palabra hebrea shabbâth ("descanso")? 

4. ... domingo proviene del latín dominicus [dies] ("[día del] Señor")? 

5. ... la palabra cantimplora proviene de la expresión catalana "canta i plora" ("canta y llora"), usada en referencia al ruido que hace el recipiente al ser vaciado? 

6. ... la palabra capicúa también proviene del catalán, de la expresión "cap i cua", que significa "cabeza y cola"? 

7. ... la palabra persona proviene del griego "prospora", que significa "máscara"? 

8. ... la palabra millón no se empleó hasta el año 1300? Hasta esa fecha, para referirse a cantidades altas sólo se usaba la palabra mil, del latín "mille", y la palabra miríada, del griego "myrias", diez mil (a partir de ésta se han formado otras palabras, como "miríapodo"). 

9. ... la palabra robot proviene del checo "robota", que significa "trabajo forzado"? 

10. ... la palabra cero proviene del árabe "sifr", que significa "vacío"? 

11. ... la palabra alfil proviene también del árabe, "al-fil", que significa "el elefante"? 

12. ... la palabra estribor proviene del holandés "stierboord", que significa "lado del timón"? 

13. ... la palabra maniquí también proviene del holandés, de "mannekijn", que significa "hombrecito"? 

14. ... Colombia significa "tierra de (Cristóbal) Colón", Bolivia, "tierra de (Simón) Bolívar", Argentina, "tierra de plata", y Venezuela, "pequeña Venecia"? 

15. ... los habitantes de la Luna, si existiesen, se llamarían selenitas? El término procede del nombre de la diosa griega (y del nombre griego para la Luna) Selene, que a su vez procede del vocablo griego "selas", luz.

Resultado de imagen de imagenes sobre la lengua castellana y la literatura

martes, 15 de noviembre de 2016

RECORDANDO EL SIDA; APRENDIENDO DEL SIDA. 1 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA.

Resultado de imagen de IMAGENES  SIDA día internacional del sida

¿Qué es sida y qué es VIH?
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) infecta a las células del sistema inmunitario, causando un deterioro progresivo del organismo y una dificultad por combatir infecciones. El sida aparece en las etapas más avanzadas de la infección por VIH, y se define por la aparición de una o más infecciones.
A escala mundial, 35.3 millones de personas están infectadas con el VIH. La mayoría se encuentra en los países pobres, con poca educación, acceso a preservativos y a tratamientos. Tan sólo en 2012 se calcula que se infectaron alrededor de 2.3 millones de personas. Sólo un tercio de personas infectadas está recibiendo tratamiento.
Más de dos millones de adolescentes en todo el mundo viven con el virus del VIH y la mayoría de ellos no recibe un tratamiento adecuado, lo que ha motivado que la mortalidad en este grupo de población aumente un 50 % entre 2005 y 2015.
 Resultado de imagen de IMAGENES  SIDA día internacional del sida
¿Cuáles son los síntomas?
El sida comienza con una infección por VIH. Es posible que las personas infectadas con el VIH no presenten síntomas durante 10 años o más, pero pueden transmitir la infección a otros durante este período asintomático. Si la infección no se detecta y no se inicia el tratamiento, el sistema inmunitario se debilita gradualmente y se desarrolla el sida.
Casi todas las personas infectadas con el VIH, de no recibir tratamiento, contraerán sida; pero hay un pequeño grupo de pacientes en los que el sida se desarrolla muy lentamente o que nunca aparece. A estos se los llama pacientes sin progresión y muchos parecen tener una diferencia genética que impide que el virus cause daño a su sistema inmunitario.
¿Cómo se contagia el virus?
El VIH se puede transmitir de varias formas.
-A través de relaciones sexuales vaginales, anales u orales.
-Transfusiones de sangre contaminada con el virus.
-Uso de agujas contaminadas.
-Transmisión de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o el amamantamiento.
Cómo no se contagia: 
Por el contacto casual: como un abrazo, beso, etc.
- Mediante la picadura de mosquito.
- Durante la práctica de deportes (excepto aquellos sangrientos, como el boxeo)
- Por tocar cosas o compartir objetos.
 Resultado de imagen de IMAGENES  SIDA día internacional del sida
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento consiste en una combinación de fármacos denominados antirretrovíricos, los cuales evitan que el virus se reproduzca en el organismo. De este modo, las células del sistema inmunitario pueden proteger al organismo de las infecciones.
¿Cómo me hago la prueba?
La detección precoz es la mejor prevención y se recomienda realizarse la prueba cada seis meses. Si sospechas que has estado expuesto al virus, es necesario de pasar un periodo de noventa días (o periodo de ventana) para que los resultados sean confiables, por que a partir de los 90 dÍas los resultados son confiables.
¿La cura del sida está cerca?
Algunas recientes investigaciones son optimistas, mientras que otras aseguran que la cura está más lejos de lo que se creía.
Por un lado, científicos estadounidenses probaron una vacuna que parece ser eficaz en la erradicación del virus de inmunodeficiencia en simios (SIV), equivalente al virus del VIH. Sin embargo, otro reciente estudio publicado por la revista Cell asegura que el VIH tiene escondites más grandes de lo esperado y por ello aún no puede curarse.
Resultado de imagen de IMAGENES  SIDA día internacional del sida


martes, 12 de abril de 2016

LA FIGURA DE MIGUEL DE CERVANTES.


Resultado de imagen de IMÁGENES DE cervantes.

Recordando hechos de su vida. Por los alumnos de PMAR2.

Resultado de imagen de IMÁGENES DE cervantes.

1547. Nacimiento en Alcalá de Henares

¿Dónde y cuándo nació Cervantes? Durante siglos constituyó un doble misterio. El primero se esclareció tras encontrarse su partida de bautismo, fechada el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares. En cuanto a la fecha exacta, solo cabe presumir que fuera el 29 de septiembre, día de San Miguel.

1568. Madrid, versos de circunstancias

Estremecimiento en la corte. La reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, muere después de dar a luz un niño, que también morirá. Un temblor recorre Madrid, y el joven Cervantes, alentado por el maestro de gramática Juan López de Hoyos, escribe unos poemas que verá editados al año siguiente, en una Historia y relación de la enfermedad, muerte y exequias de la reina

1569. Roma, camarero de monseñor Acquaviva

Cervantes busca fortuna en la Roma de los césares y los papas. Sirve como camarero en el séquito de monseñor Acquaviva, quien vestirá más adelante la púrpura cardenalicia. Agotada su etapa palaciega, Cervantes ingresa como soldado bisoño en la compañía de Diego de Urbina. Atraviesa Italia e Italia lo atraviesa a él.
Resultado de imagen de imágenes de cervantes vestido de soldado

1571. Lepanto

El destino de Cervantes se confunde con la historia el día de la batalla de Lepanto, que enfrenta a la Santa Liga con la armada turca. Sobre un mar de espuma sanguinolenta, en medio de un caos de arcabuzazos, barcos que se incendian, cuerpos mutilados y pífanos aterradores, Cervantes resulta herido en el pecho y pierde el uso de la mano izquierda.
Resultado de imagen de imágenes de cervantes en lepanto

1572. Convalecencia en Mesina

Al horror de la batalla suceden la incertidumbre y el amontonamiento de almas en el hospital de Mesina, en Sicilia, donde Cervantes convalece de sus heridas. Sicilia es entonces plaza española, y será cuartel de invierno para la flota de don Juan de Austria. Entretanto, Cervantes salva la vida y en unos meses se reincorporará a la milicia.

1574. Nápoles o la vida libre del soldado

Entre campañas militares en el Mediterráneo y acantonamientos, Cervantes alternará las obligaciones del soldado con la vida desordenada, los sobresaltos amorosos y la nocturnidad tabernaria. De todas las ciudades italianas, será Nápoles, capital de la Italia española y “la mejor de Europa, y aun de todo el mundo” -en palabras del licenciado Vidriera-, la que acompañará siempre a Cervantes, como recuerdo imborrable de una juventud exaltada.

1575. Cautivo en Argel

Resultado de imagen de imágenes de cervantes en nápoles
El Mediterráneo es un mar en guerra, infestado de corsarios. Cervantes se embarca en Nápoles rumbo a España y, en las aguas del golfo de Rosas, su goleta será abordada por los hombres del corsario Arnaute Mamí. Cervantes acaba en Argel, bulliciosa base de la piratería berberisca y gran mercado de esclavos. Mediarán cinco años, y cuatro fugas fallidas, hasta que recupere la libertad.

1580. Valencia, patria y libertad

Al fin, el ex-cautivo tocará tierra española en Denia, y luego seguirá hasta Valencia, donde procesionará en acción de gracias y pasará unas primeras semanas de libertad. Han pasado once años desde que salió de España, y han pasado muchas cosas en muchas partes: se pierde Túnez y se recupera, muere Juan de Austria, nace Felipe III, se anexiona Portugal y la corte se instala en Lisboa. España sigue ensanchando el mundo: Legazpi ha fundado la ciudad de Manila, Mendaña toca las islas Salomón. Y Cervantes sueña con pasar a América.
Resultado de imagen de imágenes de cervantes en valencia

1581. Orán, oscura misión

Una comisión oficial sobre la que poco o nada se sabe, y el velo misterioso de esta plaza española en el Norte de África, hacen del viaje a Orán –mayo y junio de 1581– un nuevo enigma en la vida de Cervantes. Entre la diplomacia, el espionaje o el encargo administrativo, sólo queda constancia de que, a la vuelta, se le pagaron cincuenta ducados.
Resultado de imagen de imágenes de cervantes comisionado de abastos en sevilla

1584. Boda en Esquivias

Cervantes se entrega a la especulación amorosa. Acaba de tener una hija natural con Ana Franca –mujer de un tabernero– y enseguida viaja a Esquivias, Toledo, para ayudar a la viuda de un poeta amigo en la publicación de un cancionero póstumo. Una vez allí, se casa con Catalina Palacios Salazar, a la que dobla en edad. Vende los derechos de La Galatea, que se publicará al año siguiente.
Resultado de imagen de imágenes de cervantes y su boda con catalina de salazar

1587. Comisario de abastos, Sevilla

Todo llega, aunque sea un gris destino como recaudador de abastos en Sevilla. Pero Sevilla es entonces la ciudad cosmos, antesala de las Indias y cauce de todas sus riquezas y esplendores. No abandona la pluma, y cultiva la poesía y el teatro mientras las calamidades –deudas, demandas, y hasta excomuniones– se agolpan en su frente.

1592. Castro del Rio (Córdoba), encarcelamiento fugaz

La vida de un recaudador no era necesariamente fácil. Cervantes será acusado de vender trigo sin autorización y pasará unos días arrestado en Castro del Río. Algunos estudiosos conjeturan que fue aquí donde incubó la idea de El Quijote; otros sostienen que fue más adelante, durante un nuevo encarcelamiento en Sevilla.

1603. En Valladolid, siguiendo a la corte

Muy cerca del matadero municipal y encima de una taberna, en un pequeño edificio  donde vive mucha gente junta, se instalará la familia Cervantes –el escritor y su mujer, hermanas, hija y sobrina– que han llegado hasta Valladolid siguiendo el rastro de la corte. En este clima de apremio, Cervantes termina la primera parte de El Quijote

1605. Madrid, primera parte de El Quijote

Resultado de imagen de imágenes de la primera edición del quijote
Seiscientas sesenta y cuatro páginas y muchísimas erratas. Nace en la imprenta de Juan de la Cuesta, en la calle Atocha de Madrid, la novela que cambia la novela. El librero Francisco de Robles, dueño de los derechos, la vende al precio de doscientos maravedíes y medio. No tarda en agotarse, y enseguida se suceden las reediciones, algunas clandestinas

1613. Madrid, Novelas ejemplares

La novela, larga o corta, siempre estuvo ahí, en Cervantes, que hace suya, es decir, española, la novella italiana. Las Novelas ejemplares parecen condenadas a ser doce, ya sea porque hay dos en una –El coloquio de los perros se incrusta en El casamiento engañoso o porque durante años se incluyó en la cuenta La tía fingida, hoy descartada.
Resultado de imagen de imágenes de las novelas ejemplares

1614 – 1615. Tarragona y Madrid, un Quijote apócrifo y otro verdadero

Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo todavía por desentrañar, firma una continuación apócrifa de El Quijote que se edita en Tarragona. La añagaza espoleará a Cervantes a terminar su segunda parte de El Quijote, enriquecerá la trama y se incorporará como asunto metaliterario al discurso de la novela, que se publicará en Madrid un año después. Publica Viaje del Parnaso y las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615).
Resultado de imagen de imágenes de la segunda parte del quijote

1616. Madrid, agonía y muerte

Resultado de imagen de imágenes del convento donde muere don Miguel de cervantes
Media el mes de abril y el escritor empieza a convivir con la muerte, que se ha instalado en su casa de la calle del León, esquina con la calle Francos (hoy Cervantes). Recibe la extremaunción, firma la dedicatoria del Persiles y, tres días después, el 22 de abril, muere. Al día siguiente es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas.

 Resultado de imagen de imágenes del convento donde muere don Miguel de cervantes