Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2019

YouTube y la música (I)

Hace tiempo que tenía pensado hacer una inserción un poco más "personal" en El Trágala... centrada en una afición de siempre... tal vez una espinita clavada desde siempre...la distancia inmensa que hay entre mi interés por la música y mi conocimiento y aptitudes musicales.

Supongo que nos habrá pasado a much@s... siempre hay vocaciones, pasiones que vamos dejando por el camino o que no explotamos porque no hay tiempo ni energía para dispersar la atención. Es una pena que no se dé un papel más relevante a la música a lo largo de un período formativo amplio y de forma suficientemente intensa. Sinceramente creo que el aprendizaje musical es básico para ser... mejores personas... cultiva nuestra sensibilidad, atención, concentración, capacidad de abstracción, coordinación, trabajo en equipo... y por encima de todo nos conmueve y nos emociona íntima y profundamente.

A continuación, comparto con vosotr@s algunas de esas "sacudidas" a los sentidos y a las emociones que nos aporta la música, aprovechando la gran ventana a la producción audiovisual que es YouTube. ¡Para tener una experiencia más plena, disfrutadlo  en un momento de tranquilidad y con auriculares, a ser posible! ;-)







Un saludo,

Tino
C.F. Comercio y Marketing


martes, 26 de marzo de 2019

DIA INTERNACIONAL DE LA POESÍA. 23 DE MARZO.


La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.
La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.
De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.
Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales  poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.
Para conmemorar este día, y relacionado con otras actividades llevadas a cabo en el área de Lengua y Literatura Castellana, como es el estudio de las lenguas y dialectos hablados en España, los alumnos de 3º de la ESO, del grupo de PMAR2, hemos elaborado un recital poético en clase. Cada uno de los alumnos ha buscado, seleccionado y preparado el recitado de un poema en otras lenguas o dialectos propios de España. Han leído poemas en gallego, bable o asturiano, aragonés, euskera, aranés, catalán, valenciano, castuo y a fala.
Aquí os dejo unas imágenes











lunes, 28 de enero de 2019

PROYECTO "EL BARROCO".

Como todos sabéis, en el presente curso escolar, nuestro alumnado, y varios profesores de distintas áreas y Departamentos, están trabajando de forma paralela en un proyecto educativo denominado EL BARROCO.
Los alumnos de 3º de la ESO, el grupo de PMAR2, está trabajando, en el área de Literatura Barroca, en el conocimiento de la sociedad del siglo XVII, la sociedad del Barroco.
Hemos elaborado una Programación que se trabajará a lo largo de 11 sesiones. Parte del trabajo visto por los alumnos será finalmente expuesto, junto con otros materiales elaborados por otros compañeros.

ACTIVIDADES Y TAREAS
• Textos histórico-expositivos sobre la Europa del siglo XVII, la crisis demográfica, la sociedad española del XVII y el arte barroco.
• Textos discontinuos: diagramas sobre la crisis demográfica, gráfico de la población española en el XVII, retratos de personajes a través de la pintura.
• Textos literarios: lectura de las siguientes obras literarias:
-      El burlador de Sevilla.
  La dama boba.
-      El condenado por desconfiado.
-      La vida del Buscón.
-      Fuenteovejuna.
-      El alcalde de Zalamea.
-      El alguacil endemoniado.
-      El Guzmán de Alfarache.



      Cada uno de los alumnos ha trabajado sobre la lectura y búsqueda de información de una de estas obras.

• Texto descriptivo-narrativo: descripción de una pintura barroca.
-Videos: visualización de las películas “El Rey Pasmado”, y “Alatriste”.
-Elaboración de encuadernaciones y marcos para cuadros. Con la información extraída de los libros y de cuadros de la época, deben hacer un libro con cartón, y una exposición de pinturas barrocas una vez analizados los principales pintores barrocos españoles.

Os dejamos algunas fotos del trabajo que han estado realizando en clase.


viernes, 18 de enero de 2019

Hola a tod@s,

Durante las dos semanas previas a las vacaciones de Navidad hemos celebrado en la biblioteca de nuestro centro el "Primer concurso de vampiros del IES Ramón Carande". Los alumnos participantes han tenido que investigar sobre las características de los vampiros (cuánto tiempo viven, cómo pueden morir, etc.) y también conocer algo más sobre las leyendas que han llegado hasta nosotros a través de la literatura (las strigoi, la duquesa sangrienta, Drácula...) sin olvidar la más reciente saga Crepúsculo, que seguro todos conocéis.

Las alumnas que han llegado al final respondiendo correctamente a todas las preguntas han sido Patricia y Ángela, de 1ºESO B. Desde aquí felicitamos a las campeonas, que han recibido como premio dos libros sobre vampiros:

- Crepúsculo, de Stephenie Meyer
- Diario de un vampiro adolescente, de Tim Collins

No lo olvidéis, si queréis saber más sobre vampiros en Librarium podréis encontrar estos dos libros y ¡ muuuuchos más !


¿Y qué son? ¿Qué son los fríos? Sonrió sombríamente. Bebedores de sangre -replicó con voz estremecedora-. Tu gente los llama vampiros. "Crepúsculo" (2005), Stephenie Meyer



lunes, 19 de noviembre de 2018

MURILLO, IV CENTENARIO.


Resultado de imagen de CUARTO CENTENARIO MURILLO
Sevilla se vuelca en la inauguración oficial del IV centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) genio del barroco español, un artista que vivió y murió donde nació: Sevilla, ciudad a la que estuvo siempre ligada su obra. El "Año Murillo" que se presentó oficialmente el pasado mes de enero en Madrid, lo hace ahora en Sevilla.
Resultado de imagen de CUARTO CENTENARIO MURILLO
Durante 16 meses consecutivos, la ciudad acogerá un amplio abanico de actividades para poner en valor la obra del maestro hispalense, desde exposiciones a conciertos y ciclos musicales, pasando por congresos e itinerarios culturales y turísticos.
Resultado de imagen de CUARTO CENTENARIO MURILLO
La exposición Murillo IV Centenario quiere mostrar la obra de Murillo, la que está en Sevilla y la que no ha estado en ella desde hace siglos. Va a ser la primera exposición antológica de Murillo en Sevilla, tras las celebradas en el Museo del Prado en Madrid, la Royal Academy de Londres en 1982-1983 y otras más específicas. Su sede será el Museo de Bellas Artes y estará vigente desde noviembre de 2018 hasta final de marzo de 2019.
Resultado de imagen de IMAGEN  del edificio de los capuchinos de sevilla
La primera exposición, “Murillo y los Capuchinos de Sevilla“, de las ocho grandes que conforman esta celebración, tiene como sede el  Museo de Bellas Artes de Sevilla.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla es el lugar emblemático para el conocimiento de la personalidad artística de Murillo, ya que conserva una de las más importantes colecciones de pinturas del artista. Actualmente acoge la exposición «Murillo y los Capuchinos», con «El jubileo de la Porciúncula» como principal obra. A finales de 2018 se llevará a cabo allí una exposición antológica.
Resultado de imagen de el jubileo de la porciúncula murillo

viernes, 16 de noviembre de 2018

EL MUSEO DEL PRADO CUMPLE 199 AÑOS.


Resultado de imagen de EL museo del prado: programa gira por españa
El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. No obstante, el destino final de esta construcción no estaría claro hasta que su nieto Fernando VII, impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas. El Real Museo, que pasaría pronto a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió por primera vez al público en 1819. El primer catálogo constaba de 311 pinturas, aunque para entonces en el Museo se guardaban ya 1510 obras procedentes de los Reales Sitios. 

Resultado de imagen de EL museo del prado
Las valiosísimas Colecciones Reales, germen de la colección del actual Museo del Prado, comenzaron a tomar forma en el siglo XVI bajo los auspicios del emperador Carlos V y fueron sucesivamente enriquecidas por todos los monarcas que le sucedieron, tanto Austrias como Borbones. A ellos se deben los tesoros más emblemáticos que se pueden contemplar hoy en el Prado, tales como El jardín de las Delicias de El Bosco, El caballero de la mano en el pecho de El Greco, El tránsito de la Virgen de Mantegna, La Sagrada Familia conocida como La Perla de Rafael, Carlos V en Mühlberg de Tiziano, El Lavatorio de Tintoretto, el Autorretrato de Durero, Las Meninas de Velázquez, Las tres Gracias de Rubens o La Familia de Carlos IV de Goya.

Resultado de imagen de EL museo del prado
Tanto la colección como el número de visitantes del Prado se han incrementado enormemente a lo largo de los siglos XIX y XX, por lo que el Museo ha tenido que ir acometiendo sucesivas ampliaciones en su sede histórica hasta agotar totalmente las posibilidades de intervención sobre este edificio. Por este motivo, el Prado se ha visto obligado a buscar el camino de su reciente ampliación mediante una solución arquitectónica de nueva fábrica situada junto a la fachada posterior de su sede tradicional y conectada con ésta desde el interior.

Resultado de imagen de EL museo del prado. fotos ampliación
Los Reyes de España inaugurarán el 19 de noviembre la exposición Museo del Prado 1819-2019 pistoletazo de salida de los eventos y exposiciones conmemorativos del 200 aniversario del Museo del Prado.

El Prado celebrará sus 200 años con el programa De gira por España que llevará varias obras de gran importancia (Velázquez, Tiziano, Soroya, Rafael, etc) por todas las comunidades autónomas y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla durante un mes. Está previsto que la misma obra pueda visitar distintas ciudades. También se llevará a cabo la actividad El Prado en las calles, que llenará las avenidas de grandes ciudades españolas de réplicas de grandes obras con el objetivo de recrear una visita al museo.
Resultado de imagen de EL museo del prado
Pero quienes quieren una experiencia real tendrán que acercarse a la pinacoteca. Dos nuevas exposiciones serán el eje central de las celebraciones: El museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria. La exposición mostrará distintos períodos artísticos que han forjado la personalidad de uno de los museos más influyentes del mundo, desde que había 311 pinturas de la colección real hasta las actuales 35.000. Con motivo de los 150 años de la conversión del museo real en museo nacional en 1868, el Prado mostrará una exposición centrada en la figura de Antinio Gisbert y tendrá como obra principal Los fusilamientos de Torrijos, la única obra encargada por un presidente del Gobierno: Mateo Sagasta. La pintura simboliza la conquista de las libertades por parte del pueblo. Se exhibirá junto a dos bocetos preparados para la ocasión, estampas y documentos relativos a la pintura.

Durante todo el año de celebración del bicentenario también habrá numerosas exposiciones temporales: Fra Angélico, Velázquez, Rembrandt o pintoras como Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.