Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2022

TRABAJANDO EN CLASE EL 11 DE FEBRERO

    El pasado viernes 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Con motivo de esta celebración, en nuestra clase de física y química, nuestra profesora Mati nos propuso una actividad dónde teníamos que leer una serie de comics que relataban en primera persona una breve biografía de las mujeres más importantes en la historia de la ciencia para así, conmemorar a las mujeres que en el pasado, hicieron grandes cosas y darle la importancia que en su tiempo, no tuvieron. También, tras leer las distintas partes del cómic, hicimos un pasapalabra entre todos con preguntas relacionadas con lo que habíamos leído. ¡Fue una manera super divertida de darnos cuenta si realmente habíamos comprendido los cómics!

    Las mujeres de las que trataba el cómic fueron de Hipatia, Ada Loveace, Marie Curie,
Rosalind Franklin y Hedy Lamarr.

    Rosalind Franklin es mundialmente conocida por haber influido en la primera idea de la molécula del ADN.Debido a la foto 51 que realizó con una máquina llamada cristalografía de rayos x. Por desgracia cuando terminó sus estudios no le dieron el título debido a ser una mujer. También fue la primera en descubrir cómo averiguar la porosidad del carbón y actualmente se sigue usando la misma técnica.

    Hedy Lamarr fue una actriz de cine, reconocida por ser la más hermosa del cine. Nació el 9 de noviembre y ese día se celebra el día internacional del inventor en su honor. Su principal descubrimiento fue averiguar la manera de que los torpedos de la guerra no fuesen descubiertos por el bando contrario, es decir, en conjunto con un amigo suyo creó la transmisión en espectro ensanchado por salto de frecuencia. según. Actualmente se usa tanto en el wifi como el bluetooth y es debido a eso que la llaman la abuela del wifi.

    Hipatia era una mujer nacida en Alejandría (Egipto) nacida en el 360 d.C. Se formó de todos sus conocimientos en la propia biblioteca de su padre Teón, un famoso matemático y astrónomo de alto prestigio, aunque los historiadores cuentan que Hipatia acabó siendo incluso más inteligente que él. Sin embargo no es sólo conocida por sus amplios conocimientos de matemáticas, filosofía y otros amplios campos, también averiguó ella misma cosas interesantes sobre las órbitas de los planetas. También fue una inventora importante en aquellos tiempos. Fue capaz de lograr de inventar el hidrómetro, aparato utilizado para medir la densidad relativa de los líquidos y otro aparato para poder destilar el agua. Entre otros aparatos logró mejorar el astrolabio, un objeto para poder observar las estrellas, aunque no sólo ese era su único uso, ya que gracias a él eran capaces de poder saber la hora, ya que en esos tiempos no existía aún el reloj. A Hipatía también le fascinaba escribir libros para que los lectores aprendieran sobre mates, astronomía y más cosas, aunque con el paso del tiempo éstos se perdieron. Como dato ella solía darles clases a personas muy importantes, como políticos, que antes de que ellos tomaran una decisión le consultaban a ella.


    Ada Lovelace era una mujer que nació en la ciudad de Londres a principios del siglo XIX. Ada fue una maravillosa mujer, ya que fue la primera mujer en el mundo que escribió un programa para que fuera ejecutado por un ordenador, es decir, para que el ordenador pueda funcionar perfectamente. Aquel ordenador no era era como lo de ahora, en una gran máquina llamada máquina analitica. Esa máquina fue diseñada por su profesor Babage, creó una máquina para un ordenador pueda hacer las cuentas, sin la necesidad de hacerlos con las manos, aunque no solo podía hacer cuentas, también arte y música. Además lo del artevenía de familia, ya que su padre era el famoso poeta Lord Byron. A Ada le fascinaba las
máquinas, tanto que creó una máquina que volaba a través del vapor que pudo adelantarnos muchos años, pero su madre le obligó a dejarlo y a centrarse en los estudios.
    
    Hace más de 150 años, en la capital de Polonia nació una científica que hizo entre un par
de científicos más París la capital de la ciencia. Esa es Marie Curie que se tuvo que mudar a París para poder formarse y llegar a ser la persona que es hoy en día ya que en su país natal se les tenía prohibido a las mujeres asistir a la escuela. Donde se graduará en Física y también matemáticas. Ella salió en la prensa ya que fue la primera mujer en dar clases en la universidad en aquella ciudad en más de 600 años. Se le dio un premio Nobel por descubrir 2 nuevos elementos de la tabla periódica. El Radio y el Polonio (este último en honor a su país Polonia). Aunque en la primera guerra mundial estaba en el bando de su país adoptivo (Francia). E incluso los soldados le llamaban pequeñas Curies a las camionetas que usaban. Aunque no se hizo famosa solo por sus descubrimientos, se hizo famosa gracias a su hija pequeña Eva, que escribió un libro dedicados a ella.

    Os dejamos el enlace al curioso cómic que leímos y os animamos a jugar al pasapalabra después.

Rocío Méndez, Diego Rangel y Paola Zahínos

lunes, 23 de noviembre de 2020

¿QUIÉN ES QUIÉN?

Hoy, lunes 23 de Noviembre, los alumnos de PMAR2 (Jaime González y Gloria Sánchez) han intentado identificar los diferentes metales que tenían presentes, mediante la realización de análisis a la llama (gracias al color que aparece al exponer sus compuestos químicos a la llama de un mechero).


Como sabemos, toda la materia está compuesta por unidades estructurales llamadas átomos. Los átomos de los distintos elementos químicos son diferentes, ya que cada elemento posee una determinada estructura atómica, definida, entre otras cosas, por el número de partículas subatómicas que posee (electrones, protones y neutrones).
Estos átomos son capaces de absorber energía en sus diferentes formas. Por lo tanto, cuando una sustancia se calienta, esta recibe energía térmica, de modo que, los electrones de sus átomos adquieren esa energía y pueden cambiar de capa o nivel. A continuación, estos electrones regresan a su situación primitiva emitiendo luz. La composición de esta luz, denominada espectro, es característica de cada elemento y permite su identificación (ver siguiente imagen).


Como puede observarse en la imagen anterior, el Boro produce una llama verde brillante,  el Sodio una llama amarilla, el Calcio, roja, el Potasio, violeta y el Cobre verde oscura.  

Se les ha mostrado, a los alumnos, seis compuestos químicos, en concreto:

- Dicromato potásico (K2Cr2O7)

- Carbonato cálcico (CaCO3)

- Cloruro sódico (NaCl)

- Cloruro de bario (BaCl2)

- Ácido bórico (H3BO3)

- Sulfato de cobre (II) (CuSO4)

de modo que, teniendo en cuenta el color de la llama emitida por los elementos químicos citados anteriormente, los alumnos han tenido que identificar el compuesto o la sustancia que tenían presente.

Estos son los resultados que han conseguido...¿sabrías identificar los compuestos químicos fotografiados? 👀😄

 

 
Preparación de la práctica



Resultados obtenidos



Áurea Delgado Regalado (Profesora de Física y Química)


miércoles, 28 de octubre de 2020

ESTRUCTURA ÁTOMICA

 Los alumnos de PMAR2 continúan su andadura en la asignatura de Física y Química. En esta ocasión, representan estructuras atómicas mediante el modelo atómico de Bohr.


El físico danés Niels Bohr realizó una serie de estudios de los que dedujo que el átomo estaba constituido por un pequeño núcleo, formado a su vez por protones (partículas con carga positiva; representadas por los alumnos con las chinchetas de color rojo) y neutrones (partículas sin carga; representadas por los alumnos con chinchetas de color blanco), alrededor del cual se encontraban los electrones (partículas con carga negativa; representadas por los alumnos con chinchetas de color azul) describiendo sólo determinadas órbitas circulares. En este modelo, cada órbita se correspondía con un nivel de energía o capa, que recibía el nombre de número cuántico principal (se representaba con la letra “n” y tomaba los valores desde 1 a 7).

En las siguientes imágenes se muestra un ejemplo para el átomo de Silicio. Pueden observarse 14 protones y neutrones en el núcleo y 14 electrones girando alrededor del mismo (dos electrones en la primera capa, 8 en la segunda y 4 en la tercera).




En breve más y mejor...

Áurea Delgado Regalado

miércoles, 21 de junio de 2017

EL RENACIMIENTO



Este curso escolar 2016-2017 un grupo de profesores junto con nuestro alumnado nos hemos adentrado en un nuevo proyecto llenos de ilusión.

El tema elegido para comenzar a trabajar este curso es “El Renacimiento”. Este primer año, hemos adquirido todos los conocimientos previos y hemos diseñado y llevado a cabo el proyecto en nuestras aulas utilizando una metodología activa, siempre, basándonos en la realidad de nuestro Centro y nuestro alumnado, siendo éstos últimos los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. Con ello, pretendemos aumentar el éxito educativo de nuestro alumnado. 

Para introducir a nuestro alumnado en el tema del Renacimiento y despertar su curiosidad sobre el mismo comenzamos mostrando una imagen de las tortugas ninja y les preguntamos ¿qué relación tiene esta imagen con el Renacimiento? Se procede a realizar una lluvia de ideas y por último se le vuelve a mostrar en la pizarra digital la respuesta en un formato que comienza  con la pregunta Sabías qué…? Y a partir de ahí, por grupo tienen que investigar y  escribir curiosidades de esta época en un mismo formato para su posterior exposición.




Una vez iniciados en el tema se han realizado distintas actividades por materias que os detallamos a continuación:

1. Trivial Renacentista: para la elaboración de este trivial han colaborado los profesores de las materias de Francés (Conchi), Biología (Gema), Matemáticas (Mar y Mª Luisa), Dibujo (Manolo y Javi) y Religión Católica (Belén).



2. El hombre de Vitruvio: se ha realizado en tecnología (Laura Pilar) por el alumnado de 3º ESO un diseño sobre tablero tomando las proporciones del dibujo del maestro Leonardo Da Vinci



3. Juegos electrónicos: el alumnado de tecnología han realizado distintos juegos con preguntas que si son acertadas se enciende un indicador luminoso.




4. La ventana del Renacimiento: basada en la ventana de el arquitecto renacentista Battista Alberti, el alumnado de 4ºESO que cursa la asignatura de EPVA ha realizado una “ventana” para estudiar las proporciones de la realidad y poderla representar sobre el papel, teniendo de modelo un bodegón.


5. Interpretación de la Mona Lisa: el alumnado de 4ºESO que cursa la asignatura de EPVA ha realizado una interpretación de la Mona Lisa a modo de mosaico tomando diferentes estilos artísticos de la historia del arte como cubismo, simbolismo, arte pop y futurismo.


6. Conoce las identidades: tanto las alumnas de apoyo educativo de 2º ESO guiadas por su profesora María junto con el alumnado de 4ºESO en la asignatura de Historia (Verónica y Ángel) y el alumnado de 1º de Bachillerato que cursa la asignatura de Religión Católica han realizado en cartulinas a doble cara un DNI de cada uno de los personajes más importantes y que hemos estudiado este año de la época renacentista.




7. Ciencia y fe: La ciencia y la fe son dos formas diferentes de conocimiento con objetivos y medios distintos. Para comprender lo específico de la ciencia y de la fe, ha sido necesario un largo proceso histórico jalonado con encuentros y desencuentros. Por ello, el alumnado de primero de bachillerato que cursa la asignatura de Religión Católica han elaborado distintos murales donde explican las primeras tensiones que surgieron entre Ciencia y Fe, teniendo como protagonistas a Galileo, Darwin o Copérnico, entre otros. También se han dado algunas pinceladas y se ha dejado abierto para el próximo curso el papel de Lutero.




8. Acrosport renacentista:  el alumnado de 3ºESO prepararon durante varias sesiones de Educación Física una exhibición de acrosport con música de la época renacentista.




9. Caligramas: En Francés y en Religión Católica se han realizado caligramas tomando como inspiración para el mismo poemas de Guillaume Apollinaire y Santa Teresa de Jesús.



Podéis disfrutar de cada uno de estos materiales en el “Aula del Renacimiento”, donde se han expuesto todos los trabajos para así hacer partícipe a toda la comunidad educativa.

   
       Por último, destacar que el grupo de profesores que nos hemos unido para trabajar por proyectos en nuestras aulas es porque tenemos la convicción de que este tipo de trabajo ofrece a nuestro alumnado cauces que le ayudaran a pensar, investigar, confrontar con otros sus ideas, llegar a acuerdos, a aprender del error, etc. Estamos convencidos de que esta forma de trabajo es muy positiva puesto que les permite interiorizar de forma más fácil los contenidos a trabajar, siendo el alumno/a el verdadero protagonista de su aprendizaje, avanzando cada uno a su ritmo y fomentando a la vez valores como la inclusión, igualdad, respeto y compañerismo entre otros, puesto que trabajan en grupo y se van enriqueciendo los unos de los otros.

martes, 13 de diciembre de 2016

EL MUNDO YA ERA MUNDO CUANDO TU NACISTE EN 2003 -2º E.S.O



En 2003 el mundo era diferente....


LA CIENCIA

 Descubrimientos 
Revista Science
Una serie de estudios relacionados con el misterioso tejido del universo encabeza la lista de avances más importantes de la ciencia durante el año 2003.

En los diez descubrimientos clave de los últimos 365 días , la posición número uno la ocupan los estudios que respaldan la tesis de que el universo está compuesto en gran medida de materia oscura y energía oscura.
"Buscamos avances científicos que nos lleven a cosas nuevas. No necesariamente a aplicaciones al servicio del ser humano, sino extensiones del conocimiento", explicó el editor de Science, Don Kennedy.
Kennedy defendió en estos términos la escogencia del tema que ocupa la primera posición: "estos estudios terminan con décadas de discusiones acerca de la naturaleza del universo y confirman que el cosmos es mucho más extraño de lo que nunca nos imaginamos".
Imagen de una galaxia

El modelo de "concordancia" sostiene que más del 70% del universo está compuesto de energía oscura, el 25% de materia oscura y el 5% de materia normal.
Sin embargo, un grupo internacional de astrónomos pone en duda la evidencia disponible sobre la supuesta existencia de esa materia oscura.

 Avances importantes del 2003: 

 Iluminando el universo. Evidencia de que el universo está compuesto de materia oscura y energía oscura.

 Impacto del cambio climático. Informes detallados sobre el deshielo, las inundaciones y las alteraciones del comportamiento de los seres vivos como producto del cambio climático.

 Explosiones estelares y rayos gama. Mejoró la comprensión de las explosiones de energía en el universo.

Materiales "zurdos". Varios equipos de investigación confirmaron que ciertos materiales de alta tecnología y radiación electromagnética se doblan más fácilmente en la dirección "equivocada".

Cromosoma Y. El estudio de la secuencia genética del cromosoma Y, que determina el género masculino, reveló que contiene genes duplicados. Cuando ocurren mutaciones y se necesita un nuevo gen, una copia idéntica está disponible.


HECHOS DESTACADOS EN EL MUNDO EN 2003

TRAGEDIA EN EL ESPACIO


1 de febrero de 2003. 8.16 horas. Silencio sepulcral en Houston. El trasbordador 'Columbia' acaba de desaparecer de los radares. No volvería a aparecer. Tras una misión de 16 días en el espacio, la lanzadera más veterana de la agencia espacial estadounidense regresaba a la Tierra. La nave, con sus siete tripulantes a bordo, se desintegró al entrar en contacto con la atmósfera, provocando una lluvia de piezas, fragmentos y restos humanos calcinados sobre el sur de EEUU. El accidente supuso un terrible varapalo para la NASA, cuyo irresponsable comportamiento fue puesto en evidencia. Y es que la agencia desoyó las advertencias de los expertos, que alertaron de que una pieza que se desprendió durante el despegue podía haber dañado el transbordador. Ninguna misión similar ha vuelto al espacio.

LA PRIMERA EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

Una enfermedad atípica. Un virus hasta entonces desconocido. Un contagio rapidísimo, mortal en muchos casos. Un horizonte universal de mascarillas blancas que se propagaban como la pólvora desde el sureste asiático hasta el corazón mismo de Canadá. Una combinación de letras: SRAS. Durante meses, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo se convirtió en referencia diaria obligatoria en todos los medios de comunicación, a medida que el número de víctimas se multiplicaba a un ritmo frenético, sin que los científicos supiesen muy bien cómo hacerle frente. Hasta que, poco a poco, la ciencia fue ganándole la carrera a la enfermedad.  Los aeropuertos se convirtieron en fronteras infranqueables, se prohibieron los viajes al foco de la epidemia, mientras que la Organización Mundial de la Salud trataba de vencer la censura informativa impuesta por el régimen chino, país donde nació la epidemia.

DESDE LUEGO HAY BUENAS VISTAS. PEDRO DUQUE
Desde la Estación Espacial Internacional, Pedro Duque relata una experiencia que ningún español ha vivido antes. La aventura, narrada en primera persona, del astronauta español. explica su viaje a bordo de la Soyuz.
El astronauta regresa al espacio cinco años después de su primera aventura.
Ahora una Soyuz rusa le lleva hasta la Estación Espacial Internacional dentro la Misión Cervantes, que durará 10 días y en la que se realizarán 25 experimentos, siete de ellos españoles. Junto a él viajan el ruso Alexander Kaleri y el estadounidense Michael Foale.
Uno de los objetivos de la misión fue el relevo de la tripulación permanente de la ISS, que se retrasó debido al accidente del 'Columbia'. Duque estará de vuelta el 28 de octubre.



PREMIO PARA UN ETERNO CANDIDATO
La Academia Sueca concedió este año el Premio Nobel de Literatura al sudafricano John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940). El galardón premia una trayectoria y una obra impecables y encalladas en la literatura. Coetzee ve recompensada su dedicación a la tarea de escribir con el máximo galardón que puede recibir un literato. Comprometido en la lucha contra la injusticia del apartheid, que no escritor político, es propietario de un estilo directo que desborda emociones incontroladas. De su pluma han salido relatos tan apabullantes como 'En el corazón de la tierra', 'Vida y tiempos de Michael K.' e 'Infancia' o 'Juventud"

AZNAR ELIGE A RAJOY

Al fin se ha desvelado la incógnita. Ha sido en el transcurso de un almuerzo en Moncloa entre Aznar, Rato, Mayor Oreja, Arenas y el propio Rajoy. Antes de empezar a comer, el presidente del Gobierno les ha dado la noticia: propondrá al PP que el vicepresidente primero del Gobierno Mariano Rajoy sea su sucesor y, por tanto, el candidato del partido a las elecciones generales de marzo del 2004. Moncloa había previsto incluso que la noticia se filtrase a la prensa a las tres de la tarde.




SADAM HUSEIN, CAPTURADO
El paradero del dictador fue desconocido durante varios meses hasta que el 13 de diciembre de 2003, Saddam Husein fue arrestado en una operación conjunta entre efectivos kurdos iraquíes y el Ejército estadounidense mientras se encontraba escondido en un sótano en los alrededore de su localidad natal, Tikrit. 
El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Hussein fue condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraquí (controlado por Estados Unidos), que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la humanidad,
Paul Bremer:"Lo tenemos. El tirano está preso".
En la operación 'Amanecer rojo' participaron 600 militares y duró 10 horas. 


DEPORTES

FERNANDO ALONSO
Con 22 años recién cumplidos, Fernando Alonso se convirtió en el primer piloto español y el más joven de la Historia en ganar unGran Premio de Fórmula Uno, tras imponerse en Hungría al pentacampeón del mundo, Michael Schumacher. Y lo mejor de todo puede que esté por llegar. Los aficionados saben que el jovencísimo piloto asturiano tiene aún mucha pista por delante.



 MÚSICA
 LA OREJA DE VAN GOGH
 Millones de discos vendidos y el éxito de sus giras, tanto en España como en EEUU, consagran al quinteto donostiarra como mucho más que un grupo revelación. Más de 3.000.000 de copias vendidas a lo largo de toda su carrera les han hecho merecedores de un Triple Disco de Diamante. Las más de 500.000 de su último trabajo, 'Lo que te conté cuando te hacías la dormida', les ha valido un Quíntuple Disco de Platino.
¡Aquí podéis ver la portada del álbum!




CINE



En 2003, la película más vendida fue El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey.¡ La gente  compraba  palomitas de maíz que volaban en los vestíbulos de los cines, se preparaban para quedar atrapados en estas espectaculares películas!

Otras peliculas del 2003:
- Buscando a Nemo-  Animación, aventuras.
- Matrix Reloade.-  Ciencia-ficción
- Piratas del Caribe: La maldición de la perla negra.  Aventuras, fantástica.
- X-Men 2.  Cómic.



 5, 4, 3, 2, 1 ... fue 2003. Hay ruido de televisión en el piso de arriba,agluien subió el volumen demasiado alto,  el sol arde desde arriba...Estos fueron tiempos diferentes.¡ Ese es el mundo en el año que naciste!