lunes, 21 de febrero de 2022
TRABAJANDO EN CLASE EL 11 DE FEBRERO
lunes, 23 de noviembre de 2020
¿QUIÉN ES QUIÉN?
Hoy, lunes 23 de Noviembre, los alumnos de PMAR2 (Jaime González y Gloria Sánchez) han intentado identificar los diferentes metales que tenían presentes, mediante la realización de análisis a la llama (gracias al color que aparece al exponer sus compuestos químicos a la llama de un mechero).
Como sabemos, toda la materia está compuesta por unidades estructurales llamadas átomos. Los átomos de los distintos elementos químicos son diferentes, ya que cada elemento posee una determinada estructura atómica, definida, entre otras cosas, por el número de partículas subatómicas que posee (electrones, protones y neutrones).
Estos átomos son capaces de absorber energía en sus diferentes formas. Por lo tanto, cuando una sustancia se calienta, esta recibe energía térmica, de modo que, los electrones de sus átomos adquieren esa energía y pueden cambiar de capa o nivel. A continuación, estos electrones regresan a su situación primitiva emitiendo luz. La composición de esta luz, denominada espectro, es característica de cada elemento y permite su identificación (ver siguiente imagen).
Como puede observarse en la imagen anterior, el Boro produce una llama verde brillante, el Sodio una llama amarilla, el Calcio, roja, el Potasio, violeta y el Cobre verde oscura.
Se les ha mostrado, a los alumnos, seis compuestos químicos, en concreto:
- Dicromato potásico (K2Cr2O7)
- Carbonato cálcico (CaCO3)
- Cloruro sódico (NaCl)
- Cloruro de bario (BaCl2)
- Ácido bórico (H3BO3)
- Sulfato de cobre (II) (CuSO4)
de modo que, teniendo en cuenta el color de la llama emitida por los elementos químicos citados anteriormente, los alumnos han tenido que identificar el compuesto o la sustancia que tenían presente.
Estos son los resultados que han conseguido...¿sabrías identificar los compuestos químicos fotografiados? 👀😄
miércoles, 28 de octubre de 2020
ESTRUCTURA ÁTOMICA
Los alumnos de PMAR2 continúan su andadura en la asignatura de Física y Química. En esta ocasión, representan estructuras atómicas mediante el modelo atómico de Bohr.
El físico danés Niels Bohr realizó una serie de
estudios de los que dedujo que el átomo estaba constituido por un pequeño
núcleo, formado a su vez por protones (partículas con carga positiva;
representadas por los alumnos con las chinchetas de color rojo) y neutrones
(partículas sin carga; representadas por los alumnos con chinchetas de color
blanco), alrededor del cual se encontraban los electrones (partículas con carga
negativa; representadas por los alumnos con chinchetas de color azul) describiendo
sólo determinadas órbitas circulares. En este modelo, cada órbita se correspondía
con un nivel de energía o capa, que recibía el nombre de número cuántico
principal (se representaba con la letra “n” y tomaba los valores desde 1 a 7).
En las siguientes imágenes se muestra un ejemplo
para el átomo de Silicio. Pueden observarse 14 protones y neutrones en el
núcleo y 14 electrones girando alrededor del mismo (dos electrones en la
primera capa, 8 en la segunda y 4 en la tercera).
En breve más y mejor...
Áurea Delgado Regalado
miércoles, 21 de junio de 2017
EL RENACIMIENTO
martes, 13 de diciembre de 2016
EL MUNDO YA ERA MUNDO CUANDO TU NACISTE EN 2003 -2º E.S.O
En 2003 el mundo era diferente....
LA CIENCIA
Descubrimientos | ||
En los diez descubrimientos clave de los últimos 365 días , la posición número uno la ocupan los estudios que respaldan la tesis de que el universo está compuesto en gran medida de materia oscura y energía oscura. "Buscamos avances científicos que nos lleven a cosas nuevas. No necesariamente a aplicaciones al servicio del ser humano, sino extensiones del conocimiento", explicó el editor de Science, Don Kennedy. Kennedy defendió en estos términos la escogencia del tema que ocupa la primera posición: "estos estudios terminan con décadas de discusiones acerca de la naturaleza del universo y confirman que el cosmos es mucho más extraño de lo que nunca nos imaginamos".
Sin embargo, un grupo internacional de astrónomos pone en duda la evidencia disponible sobre la supuesta existencia de esa materia oscura. Avances importantes del 2003: Iluminando el universo. Evidencia de que el universo está compuesto de materia oscura y energía oscura. Impacto del cambio climático. Informes detallados sobre el deshielo, las inundaciones y las alteraciones del comportamiento de los seres vivos como producto del cambio climático. Explosiones estelares y rayos gama. Mejoró la comprensión de las explosiones de energía en el universo. Materiales "zurdos". Varios equipos de investigación confirmaron que ciertos materiales de alta tecnología y radiación electromagnética se doblan más fácilmente en la dirección "equivocada". Cromosoma Y. El estudio de la secuencia genética del cromosoma Y, que determina el género masculino, reveló que contiene genes duplicados. Cuando ocurren mutaciones y se necesita un nuevo gen, una copia idéntica está disponible. |
TRAGEDIA EN EL ESPACIO

Una enfermedad atípica. Un virus hasta entonces desconocido. Un contagio rapidísimo, mortal en muchos casos. Un horizonte universal de mascarillas blancas que se propagaban como la pólvora desde el sureste asiático hasta el corazón mismo de Canadá. Una combinación de letras: SRAS. Durante meses, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo se convirtió en referencia diaria obligatoria en todos los medios de comunicación, a medida que el número de víctimas se multiplicaba a un ritmo frenético, sin que los científicos supiesen muy bien cómo hacerle frente. Hasta que, poco a poco, la ciencia fue ganándole la carrera a la enfermedad. Los aeropuertos se convirtieron en fronteras infranqueables, se prohibieron los viajes al foco de la epidemia, mientras que la Organización Mundial de la Salud trataba de vencer la censura informativa impuesta por el régimen chino, país donde nació la epidemia.
![]() |
Ahora una Soyuz rusa le lleva hasta la Estación Espacial Internacional dentro la Misión Cervantes, que durará 10 días y en la que se realizarán 25 experimentos, siete de ellos españoles. Junto a él viajan el ruso Alexander Kaleri y el estadounidense Michael Foale.
Uno de los objetivos de la misión fue el relevo de la tripulación permanente de la ISS, que se retrasó debido al accidente del 'Columbia'. Duque estará de vuelta el 28 de octubre.

La Academia Sueca concedió este año el Premio Nobel de Literatura al sudafricano John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940). El galardón premia una trayectoria y una obra impecables y encalladas en la literatura. Coetzee ve recompensada su dedicación a la tarea de escribir con el máximo galardón que puede recibir un literato. Comprometido en la lucha contra la injusticia del apartheid, que no escritor político, es propietario de un estilo directo que desborda emociones incontroladas. De su pluma han salido relatos tan apabullantes como 'En el corazón de la tierra', 'Vida y tiempos de Michael K.' e 'Infancia' o 'Juventud"
![]() |
![]() |