Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2021

Adiós a Carmen Laffón

La pintora y escultora Carmen Laffón de la Escosura (Sevilla, 1934) falleció este domingo, 7 de noviembre, a los 87 años en su casa y estudio de La Jara, frente al Coto de Doñana, allí donde pintara innumerables paisajes gaditanos. A pesar de su edad, el ritmo de trabajo en su estudio no había bajado y así lo atestiguaron el año pasado varias exposiciones.

Dentro de la denominada pintura realista española de la segunda mitad del siglo XX, Carmen Laffón destaca por una obra en la que los objetos y los escenarios cotidianos se convierten en la excusa para pintar atmósferas íntimas y emotivas, las cuales traslucen una existencia al tiempo plácida y solitaria. A largo de sesenta años de carrera, los temas que dominaron en su producción artística fueron el paisaje y el bodegón, a los que se añadió el retrato, que practicó tanto desde la pintura y el dibujo como desde la escultura, en la que se introdujo a mediados de los años sesenta.

Laffón tuvo una vida diferente desde su niñez. Nacida en el seno de una familia culta y progresista, sus padres, que se habían conocido en la Residencia de Estudiantes, decidieron no llevarla al colegio. Su educación se llevó a cabo en casa. Sus inicios en la pintura tuvieron lugar a los 12 años de la mano del pintor Manuel González Santos, amigo de la familia y antiguo profesor de Dibujo de su padre, por cuya indicación ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla a los 15 años de edad.

Tras cursar estudios en esta institución durante tres años se trasladó a Madrid, en cuya Escuela de Bellas Artes finalizó su carrera. En ese mismo año, 1954, hizo su viaje de fin de estudios a París, donde quedó especialmente impresionada por la obra de Marc Chagall. Al año siguiente realizó una estancia de estudios en Roma.

A su regreso a Sevilla, en 1956, continuó pintando en la casa de verano familiar de Sanlúcar de Barrameda, en La Jara, frente al Coto de Doñana, que acabaría siendo el lugar central de su actividad artística. Allí tenía actualmente su estudio, y Doñana y su paisaje se convirtieron en principal protagonista de su pintura: «El Guadalquivir es el río de Sevilla, mi ciudad de nacimiento, que me lleva a Sanlúcar de Barrameda, mi otra ciudad, donde comencé a pintar y a soñar».

En 1998 fue nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En enero de 2000 pronunció su discurso de ingreso, titulado Visión de un paisaje, que versó precisamente sobre su relación con Sanlúcar y el Coto.

Carmen Laffón era Hija Predilecta de Andalucía y, entre otras muchas distinciones, estaba en posesión del Premio Nacional de Artes Plásticas, la Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Fuente: Hoy es arte


El Reina Sofía dedicará una sala a Carmen Laffón, la pintora realista será la protagonista del final del relato de la colección del museo gracias a una donación de Helga de Alvear, coleccionista y galerista que ha entregado el dinero a la Fundación del Reina Sofía para que adquiera el bajorrelieve de Carmen Laffón. El museo ha preferido no especificar el precio. "No sé cuánto ha costado la pieza. Nunca pregunto esas cosas. Pero ella tuvo un gesto muy bonito conmigo porque hizo una pieza más y me la regaló para mi museo", dice Helga de Alvear desde su coche, camino del centro que lleva su nombre, en Cáceres. Allí hay cinco pinturas (cuatro de la serie de La sal y una de La cal). En el CAAC no tienen obra de ella y su director reconoce que ha tratado de lograr alguna pieza mediante dación en pago, pero ha sido imposible. "No me voy a rendir hasta que consigamos una para la colección de la pintora que supuso una revolución total en la pintura andaluza", dice Álvarez Reyes.

"La Sal, Salinas de Bonanza, Sanlucar de Barrameda", bajorrelieve de Carmen Laffón

martes, 2 de noviembre de 2021

Dora García, Premio Nacional de Artes Plásticas 2021

Dora García (Valladolid, 1965) ha ganado el Premio Nacional de Artes Plásticas del año 2021 por "su manera integral de concebir los espacios para crear performances en las que resulta clave la interacción con los públicos". El jurado ha valorado positivamente "su versatilidad en la utilización de soportes y su capacidad para favorecer la reflexión ética relacionando conceptos y emociones". 

La artista se ha especializado en el campo de la performance, el documental experimental y la producción de texto multiformato. Entre las temáticas recurrentes de sus obras se encuentra la contraposición entre la comunidad y la individual en la sociedad contemporanea. García suele explorar los estratos marginales, como ha desarrollado en The Joycean Society (La sociedad joyceana, 2013) o en The Deviant Majority (La mayoría marginada, 2010).

El jurado ha valorado en la artista "tanto la solidez de su trayectoria como el trabajo del último año que, en el contexto de una pandemia, investiga sobre las relaciones entre política y amor y las formas de solidaridad entre minorías".

Fuente: Diario Público

Este premio nos va a servir de excusa para acercarnos a la obra de esta artista conocer otras formas de arte como el performance.

Os dejo el enlace a la exposición "Segunda Vez" que el Museo Reina Sofía organizó en 2018, dedicada a la artista que propone un recorrido abierto por un número significativo de sus trabajos de formatos y medios diversos —film, performance, texto y dibujo—, incidiendo en algunas de las constantes que marcan su trayectoria. La muestra bosqueja la compleja red de referentes intelectuales —desde los literarios hasta los marginales o heterodoxos— de los que se nutre su práctica que transita la ficción, la performance y esa “ilusión de la psique humana” que lo produce todo, como apunta García.

Segunda Vez toma su título del relato homónimo de Julio Cortázar, escrito en 1974, que narra el clima de psicosis e incertidumbre provocado por el drama de los desaparecidos en Argentina. Segunda Vez es también el nombre del proyecto más reciente de García que gira en torno a la figura de Oscar Masotta, contemporáneo de Cortázar y teórico clave de la vanguardia argentina desde los años cincuenta a los setenta, cuyas ideas sobre la construcción del acontecimiento y de la audiencia han dado pie a cuatro cortometrajes y una película de esta artista.

Con motivo de la muestra, Dora García concibió un proyecto específico para la Sala de Bóvedas del Museo: una instalación de sonido y objetos desarrollada con su colaborador habitual, el músico Jan Mech, y basada en el cuento de Franz Kafka Las preocupaciones de un padre de familia, publicado en 1919.  El nuevo proyecto alude a seres misteriosos que, como el personaje Odradek del cuento de Kafka, habitan bajo las escaleras, en los sótanos, y seguirán allí cuando nosotros no estemos ya.

Fuente: Museo Reina Sofía.

Por último os dejo una entrevista a la artista en la Plataforma Oral Memories:

DORA GARCÍA from Oral Memories on Vimeo.

viernes, 20 de noviembre de 2020

¡Gracias Basurama! Eres toda una inspiración

Os dejo aquí información sobre un colectivo llamado BASURAMA. Merece mucho la pena echarle un vistazo.

NAVIDAD EN RE (REDUCIMOS // REUTILIZAMOS // RECELEBRAMOS)

Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no sólo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.

Basurama se ha propuesto encontrar los residuos allí donde no sería tan obvio hallarlos y estudiar la basura en todos sus formatos. Se ha convertido en un espacio pluridisciplinar en el que se desarrollan simultáneamente actividades dispares pero con un enfoque común. Tienen cabida, junto a las artes visuales en su más amplia acepción, todo tipo de talleres, ponencias, conciertos, proyecciones y publicaciones. También pretende establecer una plataforma para que entren en contacto y trabajen juntos personajes del entramado social que ocupan lugares muy diferentes y sin embargo no están muy alejados, considerándose también como un nodo creativo- espacio de encuentro. Ha realizado más de 100 proyectos en cuatro continentes, tiene su base en Madrid y una oficina permanente en Bilbao (España).

miércoles, 16 de octubre de 2019

Cronología Museo Nacional del Prado

Gracias al patrocinio de Telefónica, el Museo del Prado ofrece un recurso de lectura ampliado que agrega contexto histórico a las obras y artistas presentes en su colección de los siglos XII al XIX, enriqueciendo así el gráfico de conocimiento del Museo con otras fuentes en línea como Wikidata y Wikipedia.

Las obras y artistas en el Museo también se mostrarán en forma de una línea de tiempo de varias capas que los usuarios pueden personalizar y que incluye, por ejemplo, eventos que tenían lugar en el momento en que Velázquez pintaba Las Meninas , filósofos y científicos que fueron contemporáneos de Goya o las guerras que tuvieron lugar durante la vida de Rubens.

Aquí os dejamos información ampliada, y el enlace para Ver línea de tiempo.

https://www.museodelprado.es/en/the-collection/timeline?search=&pInit=1090-1-1&pEnd=2190-1-1

martes, 24 de septiembre de 2019

SEMPERE / SOLEDAD SEVILLA. Líneas paralelas

Del 12 de septiembre al 8 de noviembre de 2019, la galería Fernández-Braso presenta una exposición dedicada a dos artistas vinculados a esta galería y a quienes les une "su compromiso radical con la geometría y la luz, la voluntad constructiva y el sentimiento poético, el equilibrio entre la estructura y el lirismo y, sobre todo, la elección de la línea, el ritmo vibrante y la serenidad evocadora de eternidad e infinitud", en palabras de Rocío de la Villa, historiadora, comisaria y crítica de arte, y autora de uno de los textos del catálogo editado con motivo de la exposición.
Os dejamos aquí el vídeo de la exposición y el enlace a la página de la misma y también al catálogo.


jueves, 28 de febrero de 2019

PROYECTO BARROCO. Trabajos en barro de los alumnos de PRAGE.

Los alumnos de PRAGE están desarrollando trabajos enmarcados dentro del proyecto del Barroco, entre ellos estamos estudiando la obra de algunos escultores.
Aquí os dejamos varias imágenes de los primeros trabajos realizados por estos alumnos.

martes, 8 de enero de 2019

Controvertido vídeo del canal de YouTube "VisualPolitik"... ¿Qué relación puede haber entre Contrarreforma, Barroco y Marketing?

Hola a tod@s,

El canal de YouTube "VisualPolitik" tiene una andadura bastante exitosa. Hacen análisis muy curiosos de cuestiones de política internacional, con un enfoque ameno y con mucho énfasis en el estímulo visual y auditivo... son vídeos muy bien producidos.

Recientemente han publicado el vídeo "¿La MEJOR campaña POLÍTICA de la HISTORIA?", en el que relacionan de forma sorprendente aspectos tales como la Contrarreforma católica del siglo XVI, arte barroco y marketing.

El contenido se expone con un punto atrevido y objetable. Por ejemplo, el hecho religioso lo tratan de una forma un tanto irrespetuosa, con la que seguro que muchos no estamos de acuerdo. No obstante, no deja de hacernos reflexionar, comentar y debatir...

Espero que os resulte entretenida esta distendida y polémica fusión entre historia, arte y marketing...




https://youtu.be/AGi-j9ucN2E


Tino
C.F. Comercio y Marketing

miércoles, 21 de junio de 2017

EL RENACIMIENTO



Este curso escolar 2016-2017 un grupo de profesores junto con nuestro alumnado nos hemos adentrado en un nuevo proyecto llenos de ilusión.

El tema elegido para comenzar a trabajar este curso es “El Renacimiento”. Este primer año, hemos adquirido todos los conocimientos previos y hemos diseñado y llevado a cabo el proyecto en nuestras aulas utilizando una metodología activa, siempre, basándonos en la realidad de nuestro Centro y nuestro alumnado, siendo éstos últimos los verdaderos protagonistas de su aprendizaje. Con ello, pretendemos aumentar el éxito educativo de nuestro alumnado. 

Para introducir a nuestro alumnado en el tema del Renacimiento y despertar su curiosidad sobre el mismo comenzamos mostrando una imagen de las tortugas ninja y les preguntamos ¿qué relación tiene esta imagen con el Renacimiento? Se procede a realizar una lluvia de ideas y por último se le vuelve a mostrar en la pizarra digital la respuesta en un formato que comienza  con la pregunta Sabías qué…? Y a partir de ahí, por grupo tienen que investigar y  escribir curiosidades de esta época en un mismo formato para su posterior exposición.




Una vez iniciados en el tema se han realizado distintas actividades por materias que os detallamos a continuación:

1. Trivial Renacentista: para la elaboración de este trivial han colaborado los profesores de las materias de Francés (Conchi), Biología (Gema), Matemáticas (Mar y Mª Luisa), Dibujo (Manolo y Javi) y Religión Católica (Belén).



2. El hombre de Vitruvio: se ha realizado en tecnología (Laura Pilar) por el alumnado de 3º ESO un diseño sobre tablero tomando las proporciones del dibujo del maestro Leonardo Da Vinci



3. Juegos electrónicos: el alumnado de tecnología han realizado distintos juegos con preguntas que si son acertadas se enciende un indicador luminoso.




4. La ventana del Renacimiento: basada en la ventana de el arquitecto renacentista Battista Alberti, el alumnado de 4ºESO que cursa la asignatura de EPVA ha realizado una “ventana” para estudiar las proporciones de la realidad y poderla representar sobre el papel, teniendo de modelo un bodegón.


5. Interpretación de la Mona Lisa: el alumnado de 4ºESO que cursa la asignatura de EPVA ha realizado una interpretación de la Mona Lisa a modo de mosaico tomando diferentes estilos artísticos de la historia del arte como cubismo, simbolismo, arte pop y futurismo.


6. Conoce las identidades: tanto las alumnas de apoyo educativo de 2º ESO guiadas por su profesora María junto con el alumnado de 4ºESO en la asignatura de Historia (Verónica y Ángel) y el alumnado de 1º de Bachillerato que cursa la asignatura de Religión Católica han realizado en cartulinas a doble cara un DNI de cada uno de los personajes más importantes y que hemos estudiado este año de la época renacentista.




7. Ciencia y fe: La ciencia y la fe son dos formas diferentes de conocimiento con objetivos y medios distintos. Para comprender lo específico de la ciencia y de la fe, ha sido necesario un largo proceso histórico jalonado con encuentros y desencuentros. Por ello, el alumnado de primero de bachillerato que cursa la asignatura de Religión Católica han elaborado distintos murales donde explican las primeras tensiones que surgieron entre Ciencia y Fe, teniendo como protagonistas a Galileo, Darwin o Copérnico, entre otros. También se han dado algunas pinceladas y se ha dejado abierto para el próximo curso el papel de Lutero.




8. Acrosport renacentista:  el alumnado de 3ºESO prepararon durante varias sesiones de Educación Física una exhibición de acrosport con música de la época renacentista.




9. Caligramas: En Francés y en Religión Católica se han realizado caligramas tomando como inspiración para el mismo poemas de Guillaume Apollinaire y Santa Teresa de Jesús.



Podéis disfrutar de cada uno de estos materiales en el “Aula del Renacimiento”, donde se han expuesto todos los trabajos para así hacer partícipe a toda la comunidad educativa.

   
       Por último, destacar que el grupo de profesores que nos hemos unido para trabajar por proyectos en nuestras aulas es porque tenemos la convicción de que este tipo de trabajo ofrece a nuestro alumnado cauces que le ayudaran a pensar, investigar, confrontar con otros sus ideas, llegar a acuerdos, a aprender del error, etc. Estamos convencidos de que esta forma de trabajo es muy positiva puesto que les permite interiorizar de forma más fácil los contenidos a trabajar, siendo el alumno/a el verdadero protagonista de su aprendizaje, avanzando cada uno a su ritmo y fomentando a la vez valores como la inclusión, igualdad, respeto y compañerismo entre otros, puesto que trabajan en grupo y se van enriqueciendo los unos de los otros.

martes, 17 de enero de 2017

VELAZQUEZ, MURILLO, SEVILLA

Con motivo del 25 aniversario de la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus) en el Hospital de los Venerables y la celebración del Año Murillo, se presenta Velázquez. Murillo. Sevilla., la primera gran exposición que conmemora el IV aniversario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo.

Sagrada familia del pajarito. Hacia 1650. Bartolomé Esteban Murillo. Museo Nacional del Prado


La muestra, comisariada por Gabriele Finaldi, director de la National Gallery, plantea una mirada innovadora sobre las relaciones de los dos maestros: Diego Velázquez (1599-1660) y Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), dos pintores formados con una generación de diferencia en una Sevilla abierta y culta, donde la pintura gozaba de un gran reconocimiento cívico.

Infanta Margarita de blanco. 1656. Diego Velázquez. Museo de Historia del Arte de Viena


A través de las 19 pinturas seleccionadas (nueve de Velázquez, fechadas entre 1617-1619 y 1656, y diez de Murillo, datadas entre 1645-1680) que componen la muestra, los visitantes se reencontrarán con la inteligencia pictórica y el virtuosismo técnico de ambos maestros, y podrán conocer la relación y puntos de encuentro de los dos grandes maestros propiciados por la ciudad de Sevilla, tanto en el desarrollo de un lenguaje naturalista, como de los modelos iconográficos, o el singular modo de abordar la pintura de género.

Joven mendigo. H. 1648. Bartolomé Esteban Murillo. Museo del Louvre


Los préstamos de grandes museos internacionales y colecciones privadas tales como el Louvre, National Gallery, Meadows, Kunsthistorisches, The Frick Collection, Wellington Collection, Dulwich Picture, Nelson-Atkins, Museo de Orléans y el Fondo Cultural Villar-Mir, harán posible una innovadora reflexión sobre la relación y afinidades de dos genios de la pintura universal.

Inmaculada Concepción. H. 1670. Bartolomé Esteban Murillo. Nelson Atkins Museum


Del 8 de noviembre de 2016 al 28 de Febrero del 2017
HOSPITAL LOS VENERABLES
SEVILLA

Podréis ver más información en:

martes, 1 de marzo de 2016

ARCO 2016

Este fin de semana terminó la 35 edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que se celebra en Madrid.


En estas fechas es la cita ineludible para los amantes del arte, Madrid se convierte en un escaparate  de arte, con exposiciones en salas, museos y galerías de arte de todo tipo de estilos, de artistas y de todas las épocas. Este año se celebra el 35 aniversario de esta feria de arte. ARCO (Arte Contemporáneo), allí se concentran obras de arte de artistas reconocidos y más "tradicionales" y artistas contemporáneos en auge con tendencias dispares y vanguardistas, llegando muchas de estas obras a ser incomprensibles para los espectadores.


Por medio de Galerias de arte provenientes de todo el mundo, se enseña al público lo último en este campo, así que aquí os dejo varios enlaces donde podréis obtener mayor información de este evento.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/27/actualidad/1456594699_978734.html

http://www.elmundo.es/cultura/2016/02/25/56cec12e22601d72758b4578.html

http://www.telva.com/2016/02/23/estilo_de_vida/1456232433.html


!!Disfrutad del arte!!

martes, 2 de febrero de 2016

EL MUNDO DE LA PINTURA. HENRI ROUSSEAU.

HENRI ROUSSEAU. LE DOUANIER.

“ la guerre ou la chevauchée de la discorde”.

Resultado de imagen de imágenes de Henri Rousseau

Je vous présente Henri Rousseau, dit “le Douanier”, puisqu´il travaillet comme fonctionnaire de douanes à Paris. Il a pris la rétraite; il a abandoné son travail de fonctionaire par la peinture. Il est consideré comme un peintre autodidacte, sans formation artistique. Il a éliminé de ses tableaux la perspective.


Resultado de imagen de imágenes de Henri Rousseau

En 1886, Rousseau a présenté dans la Salon des Indépendants son premier tableau; il a passé inapérçu. Mais il a été admiré par le peintre Pablo Picasso et l´écrivain Apollinaire.
Actuellement il est consideré comme le grand représentant du mouvement naïf. Il a élaboré beaucoup de tableaux sur la nature et les paysages exotiques.

Resultado de imagen de imágenes de Henri RousseauResultado de imagen de imágenes de Henri Rousseau

Maintenant, je vais faire une petite description d´une oeuvre totallement differente, le titre: “La guerre ou la chevauchée de la discorde” Pourquoi ce tableau?

Resultado de imagen de imágenes de Henri Rousseau

Rousseau a participé à la guerre contre la Prusse de 1870. Profondément marqué par cette expérience, il réprésente la guerre sous la forme d´une femme habillée de blanc, portant une torche fumante d´une main et une épée de l´autre, qui descend d´un cheval noir deformé et monstroueux; il rappelle les cavaliers de l´Apocalypse. À ses pieds se trouvent des cadavres, sur lesquels des corbeaux viennent se nourrir.
Le paysage est dévasté: les arbres sont morts, le sol est un, les nuages ont une couleur rouge qui rappelle le sang. Le figure féminine évoque la déesse romaine de la guerre, Bellone.
Dans le tablau il y a deux structures bien definées: d´une part, les figures horizontales, que constituent des cadavres, sur la zone inferieure, et des nuages, sur la superieure; de l´autre part, les formes verticales, qui sont réprésentées par les arbres.
Si je parle de la couleur, le noir, le blanc et le rouge dominent sur la scéne; mais, le vert, couleur de l´espoir, n´apparait pas.


Resultado de imagen de imágenes de Henri Rousseau


Pour conclure, ce tableu représente l´art naïf, c´est à dire:
  • simplification,
  • absence de perspective,
  • très coloré,
  • des contours bien définies, et
  • la puissance expressive.
C´est tout.