miércoles, 5 de noviembre de 2025

PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO A TRAVÉS DEL DEPORTE. 1ª ACTIVIDAD.

El IES Ramón Carande participa por primera vez en el Programa de Promoción de la Igualdad de género a través del Deporte. Dicho programa forma parte de la Fundación Jóvenes y Deporte, y está dirigido por Gesto Deportivo.

Hoy miércoles hemos llevada a cabo la Primera Fase del Programa, dentro del apartado de las Actividades propuestas. Esta primera fase se denomina: "Presentación de la problemática". La hemos planteado para el alumnado de 2º ESO C. Y hemos elegido el Aula Colaborativa para llevar a cabo la sesión de hoy.

Hemos comenzando informando al alumnado de este Programa. Le hemos proyectado el video inicial de presentación. 

El alumnado recoge sus ordenadores. A partir de aquí, nos vamos al capítulo de actividades y lo iniciamos con una lectura comunitaria, repasando los objetivos, los saberes básicos, las competencias, y terminamos con la descripción de las actividades que vamos a realizar.

El objetivo principal es el de reducir las actitudes y conductas de discriminación por razón de sexo en el deporte.

Para llevar a cabo la actividad nº 1 hemos entrado en la App Mentimeter. Profesor y alumnado hemos entrado en la App. El profesor les autoriza su entrada a partir de un código. En la presentación abierta por el profesor, pide al alumnado, que suban el nombre de tres deportistas famosos de la disciplina que sea.

Una vez que todo el alumnado ha contestado, podemos ver un sin fin de nombres de deportista famosos. 

Hemos pasado a analizar la pantalla del profesor con todas las respuestas. Observamos que los deportistas más seleccionados por el alumnado aparece en letra de mayor tamaño. Hemos comentado también que son más frecuentes los hombre deportistas que las mujeres, a pesar que la mayoría del alumnado de este grupo son chicas.

Nos hemos ayudado de las preguntas de ampliación de la actividad 1. Con ello hemos llegado a la conclusión que chicas y chicos tenemos más referentes de hombres que de mujeres en el mundo del deporte. Empezamos pues asimilando la diferencia que existe en cuanto a nuestros referentes deportistas, y esto se extrapola a todos los niveles de la vida.

En la segunda actividad, el alumnado ha completado una encuesta online para comprobar si las afirmaciones son verdaderas o falsas. Realizada la encuesta, y de las nueve cuestiones presentadas, son pocos los alumnos que las aciertan todas.


La última actividad de la sesión de hoy, es la nº 4. Si pide al alumnado que sea sincero en sus respuestas  Se trata de un cuestionario de autopercepción titulado ¿Cómo me veo? Enviadas las respuestas, en el caso de las chicas, sí consideran, por sus respuestas, que se acepta por igual a las chicas y a los chicos, y que monitores y entrenadores, hombres y mujeres, tratan en gesto y en lenguaje, por igual a chicas y a chicos. En las respuestas de los chicos, sigue habiendo un talante masculinizado y ven con cierta normalidad la diferencia del lenguaje utilizado y el trato, y entienden que las chicas, en el mundo deportivo, están aún lejos de los niveles de los chicos.

Hemos acabado la sesión con actividades de refuerzo y ampliación:

-visionado del video: Niña y deporte. Y posterior comentario de su contenido.

-el profesor lee y plantea las preguntas de ampliación relacionadas con la Actividad 2, creando debate en el aula, y escuchando las opiniones del alumnado.

Y damos por finalizada esta primera actividad relacionada con la Igualdad de géneros a través del deporte.

Nos vemos en la siguiente. 

CONVIVENCIA ALUMNOS ACOMPAÑANTES.

El pasado martes, día 4 de noviembre, a partir de las dos últimas horas de la mañana, se llevó a cabo en el Espacio de Creación Joven (el Silo), una convivencia organizada por el Departamento de Orientación, y dirigida por su Orientadora Toni Galván, y acompañada por la Educadora Social, Francis, para el alumnado que forma parte en este curso escolar del Programa de "Alumnos Ayudantes".


El objetivo era el de recibir cierta información para potenciar la labor de los Alumnos Ayudantes, que como sabemos se trata de un programa en el cual, alumnos de 4º de la ESO, acompañar y ayudan a lo largo del presente curso al alumnado de 1º de la ESO. Recordad que ya hemos subido una crónica sobre el inicio de este Programa, y sus componentes, tanto los alumnos ayudantes, como los profesores que acompañan a estos alumnos.


Los talleres que se han trabajado en El Silo, se han centrado en desarrollar habilidades claves como la escucha activa, la empatía, la resolución de problemas y conflictos y el liderazgo positivo. Se incluyen en estos talleres dinámicas como círculos de diálogos, juegos de rol, talleres de habilidades sociales y la creación de escenarios para practicar la resolución de conflictos en el aula.

Estas actividades buscan fomentar la convivencia, la cooperación, el compañerismo entre los iguales, dotándoles de herramientas para ayudar a sus compañeros y actuar como mediadores.

La jornada termina con una comida comunitaria en este mismo espacio para sellar la unidad del grupo.

martes, 4 de noviembre de 2025

HALLOWEEN Y EL FOMENTO DE LA LECTURA.

Uno de los objetivos prioritarios de la Educación Secundaria es el fomento de la lectura. Y en el aula, aprovechamos cualquier momento y celebración de efemérides para potenciar la actividad lectora. En esta ocasión, y al celebrar la festividad de Todos los Santos y Halloween, desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura hemos organizado dos tareas destacadas:

  • La primera trata sobre la lectura de cuentos de terror, por parte de alumnos de 4º de la ESO al alumnado de 1º de la ESO. Esta actividad se ha llevado a cabo el día 31 de octubre, dentro del Programa de actividades para ese día.
  • La segunda actividad consiste en realizar lectura de cuentos de misterio, terror, o leyendas en los días siguientes. En nuestro caso, el alumnado del Programa de Diversificación, a lo largo de la mañana del día 3 de noviembre, y en sus horas de Lengua Castellana, ha leído cuentos breves relacionados con la temática del misterio, terror, y la fantasía.

El alumnado de 3º ESO Diversificación ha leído los siguientes cuentos de Edgar Allan Poe:
-El pozo y el péndulo.
-El gato negro.
-El cuervo.




El alumnado de 4º ESO Diver, leyó algunas de las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer:
-El monte de las ánimas.
-Maese Pérez el organista.
-Los ojos verdes.
-La cruz del diablo.

Los objetivos principales de este tipo de lectura, que se realizan paralelas a la festividades de Todos los Santos y Halloween son:
-generar terror, misterio e inquietud en el lector a través de la mezcla de sucesos normales con elementos fantásticos y sobrenaturales.
-animar al lector a imaginar historias, personajes y escenarios.
-permitir que el lector se identifique con los personajes, sus miedos, superando temores ocultos.
-abordar temáticas propias del Romanticismo como el amor, la muerte, la fantasía, la melancolía y la fuerza de las pasiones.

En definitiva, esta actividad ayuda al fomento de la lectura, eligiendo la temática de la fantasía y el terror.
Amantes de la lectura, nos vemos y nos leemos pronto. Un saludo.